Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > IoT > IIoT > ¿Preparado para la era de la Machine Economy?
enero 02, 2023
En una convergencia entre IoT, Inteligencia Artificial y Blockchain, se espera que la Machine Economy aporte hasta 15 billones de dólares a la economía mundial en 2030, afirman investigadores de IoTeX y Siemens en un artículo publicado este mes por la revista Industrial IoT Consortium (IIC).
El texto también esboza algunos de los modelos empresariales disruptivos que está presenciando el sector y destaca ejemplos de aplicación. Pero antes de entrar en materia, conviene entender la definición de Machine Economy.
Los autores del artículo definen la Machine Economy como aquella en la que una red de dispositivos y máquinas económicamente independientes actúan como participantes autónomos en el mercado, ejecutan transacciones económicas y otras actividades con escasa o nula intervención humana. Por lo tanto, se caracteriza por el uso de tecnologías que permiten transacciones autónomas entre dispositivos o máquinas. ¿Cuáles? IoT, DLTs y tokens, básicamente.
Los dispositivos IoT y los datos generados son los activos clave de la Economía de las Máquinas. Como resultado, deben aplicarse las mejores prácticas del sector para garantizar la fiabilidad de extremo a extremo de la pila IoT, desde la recopilación, el procesamiento y la transmisión de datos, hasta el nivel de gestión del ciclo de vida con la integración, las actualizaciones y el desmantelamiento de los dispositivos. Las DLT, a su vez, proporcionan infraestructura para mercados y servicios financieros descentralizados.
La Inteligencia Artificial también es un componente importante de este ecosistema. Combinada con IoT y Blockchain, ayuda a superar las debilidades individuales de estas tecnologías y a crear casos de uso totalmente nuevos que las tecnologías individuales no pueden abarcar. Por ejemplo, IoT proporciona datos de sensores que constituyen la base para el entrenamiento de modelos de IA. Por otra parte, para explotar plenamente el potencial de las nuevas redes de productos y servicios habilitados para la IO, se requiere la agregación de inteligencia, en forma de decisiones informadas dentro de estas redes. El componente central para vincular la IO y la IA son los datos como moneda de cambio de la economía digital. El crecimiento exponencial del volumen de datos está provocado y sostenido por IoT. Sin embargo, esta avalancha de datos sólo ofrece valor añadido si la información puede generarse añadiendo contexto y significado.
En la Machine Economy, los datos seguirán aumentando, tanto en volumen como en valor. El mercado coincide en que la economía de las máquinas dará paso a una nueva era de automatización con miles de millones de máquinas inteligentes conectadas que interactuarán con personas y otras máquinas. El panorama empresarial se encamina hacia un cambio tectónico en la forma de gestionar las empresas, en el que las máquinas se consideran toda una nueva clase de activos.
Después de todo, a medida que las máquinas se vuelven más “inteligentes” (mediante el uso de IoT, Machine Learning y Blockchain), adquieren capacidades preprogramadas para tomar decisiones, realizar transacciones y consumir bienes y servicios con otros dispositivos. La combinación entre las empresas de Web2 con una presencia significativa en los mercados de IoT y el vibrante y ultra dinámico en torno de Web3 crea el terreno perfecto para una disrupción significativa
Por lo tanto, al reunir las tres tecnologías, la Economía de las Máquinas representa un cambio de paradigma en los negocios relacionados con el IoT. Y para adoptarla con éxito — y, a su vez, construir un negocio fiable y una posición sostenible en el futuro —, los empresarios deben tener en cuenta factores como:
– Equidad y transparencia de los modelos empresariales, para alinear los beneficios de las partes interesadas y fomentar la participación en el ecosistema.
– Eficacia de las estrategias de captación de clientes, importantes para aumentar la aceptación y la fidelidad. Las DAO, por ejemplo, pueden ofrecer a los clientes la oportunidad de participar en el proceso de creación de la marca.
– Robustez de los modelos de tokenización, para incentivar a las partes interesadas del ecosistema a continuar con el negocio, garantizando así la sostenibilidad a largo plazo y el crecimiento de las empresas de IoT.
Entre los cuatro casos de uso clave de la Machine Economy que los autores mencionan en el documento del IIC se encuentra el Metaverso Industrial, un tema importante que los participantes en la reunión del Foro Económico Mundial de Davos también debatieron este año. ABI Research estima que el Metaverso Industrial, también muy centrado en la tecnología de gemelos digitales, será un mercado de 100.000 millones de dólares en 2030.
Una de las partes más inspiradoras del Metaverso Industrial reside en el potencial para reestructurar la cadena industrial y añadir valor a todas las partes interesadas. Su construcción requiere esfuerzos interdisciplinarios y conocimientos de ciencias de la información, informática, ciencia de datos, así como aplicaciones específicas en diversos ámbitos profesionales.
Una de las piezas del rompecabezas del Metaverso Industrial es conectar los dispositivos IoT y sus flujos de datos fiables con gemelos digitales, para crear simulaciones y predicciones casi en tiempo real de situaciones del mundo real. Blockchain y otras tecnologías Web3 son la solución perfecta para ello. Ofrecen a la Economía de las Máquinas una infraestructura digital neutral, aliviando una amplia gama de problemas de la Web2, desde cuestiones de privacidad de datos hasta interoperabilidad.
Aunque hay retos que afrontar, sin duda estamos entrando en una nueva era en la que la IAoT y la Economía de las Máquinas sacudirán el statu quo de los fabricantes y usuarios de IoT.
septiembre 06, 2023
julio 10, 2023
mayo 08, 2023
marzo 27, 2023
enero 30, 2023
Previous
Industria 5.0, el nuevo paradigma
Next