Bosch amplía su colaboración con Nokia en 6G e IoT para la Industria 4.0

telecom 6g

marzo 27, 2023

Mientras la mayoría de la población y las empresas aún están pensando en cómo adoptar la tecnología 5G en sus rutinas, Nokia y Bosch ya están trabajando en Investigación y Desarrollo en torno al futuro estándar 6G. Las dos empresas anunciaron durante el Mobile World Congress celebrado recientemente en Barcelona (España) que ampliarán la alianza firmada en 2017 centrada en la creación de soluciones IoT industriales con 5G para abordar ahora también el nuevo estándar 6G aún en desarrollo.

“El 6G será mucho más que una infraestructura para la conectividad; aumentará enormemente la eficiencia de los coches autónomos, las ciudades inteligentes y las industrias conectadas. Por eso el 6G es un campo tecnológico de importancia estratégica”, dice Andreas Müller, que agrupa y dirige las actividades 6G en Bosch. La empresa está invirtiendo “varios millones de euros en I+D 6G” y cuenta actualmente con unos 40 profesionales trabajando en las iniciativas. Según el ejecutivo, este número debería duplicarse en los próximos dos años.

Bosch aporta sus conocimientos y experiencia en cinco proyectos financiados con fondos públicos. Tres de ellos se centran principalmente en la integración de la comunicación y el reconocimiento del entorno mediante sensores. Además de abordar escenarios relevantes para el tráfico rodado, los resultados obtenidos servirán en particular como fundamentos técnicos para aplicaciones en la Industria 4.0 (por ejemplo, para sistemas de transporte sin conductor), así como en el campo de los drones conectados. Otros dos proyectos se centran en nuevas estructuras de conectividad y tienen por objeto aumentar la eficiencia de las futuras arquitecturas E/E (eléctricas/electrónicas) en vehículos o células robóticas.

Bosch también afirma estar asumiendo un papel de liderazgo en los debates y actividades iniciales relacionados con los futuros estándares de comunicación móvil en diversas alianzas industriales. En la 5G Automotive Association (5GAA), por ejemplo, empresas de los sectores de la automoción y las telecomunicaciones colaboran para desarrollar soluciones de movilidad. La 5G Alliance for Connected Industries and Automation (5GACIA) reúne a empresas industriales centradas en la conectividad de maquinaria y equipos.

Más de Nokia

Junto con NTT Docomo y NTT, Nokia anunció otros avances importantes relacionados con el estándar 6G. Las empresas han implementado la Inteligencia Artificial (IA) y el sistema Machine Learning en la interfaz aérea, dotando a las radios 6G de la capacidad de aprender. El segundo avance tiene que ver con el uso del nuevo espectro de sub-terahercios (sub-THz) para aumentar sustancialmente la capacidad de las redes.

Al emparejar una forma de onda aprendida mediante IA en un transmisor con un receptor que utiliza aprendizaje profundo, investigadores de Nokia Bell Labs, Docomo y NTT han logrado diseñar e implementar una interfaz aérea que transmite datos de forma eficiente en muchos escenarios diferentes. Esta implementación basada en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático reduce considerablemente la sobrecarga relacionada con las señales, generando una ganancia de hasta el 30% en el rendimiento.

Además, la interfaz aérea nativa con capacidades de IA dará a las redes 6G la flexibilidad necesaria para adaptarse al tipo de conexión que requieran las aplicaciones, los dispositivos o los usuarios. Por ejemplo, una red en una fábrica puede optimizarse para sensores industriales en un momento dado y reconfigurarse después para sistemas robóticos o de videovigilancia.

Por otro lado, las bandas de sub-THz (100 GHz y superiores) nunca se han designado para su uso en redes celulares debido a sus características de propagación, pero nuevas técnicas como la formación de haces pueden abrir estas frecuencias a las futuras redes 6G. Son adecuadas para la radiodetección de alta precisión, que probablemente será otra aplicación importante de la norma 6G. Las bandas de sub-THz no sólo mejorarán la capacidad global de las redes 6G, sino que también soportarán futuras aplicaciones intensivas en ancho de banda que requieran conexiones multigigabit.

¿Por qué queremos 6G?

La próxima generación de comunicaciones móviles 6G integrará nuevas funcionalidades similares a los sensores de radar. Será posible detectar la posición de objetos dentro del área de cobertura de las redes, sin necesidad de que estén equipados con un módulo de radio. El nuevo estándar también ofrecerá velocidades de transferencia de datos extremadamente altas, de hasta un terabit por segundo, con una latencia muy baja, de 100 microsegundos.

Para Bosch, con la ayuda de los gemelos digitales, la norma 6G permitirá, por ejemplo, supervisar y simular procesos de fabricación reales en un universo virtual sin limitaciones de tiempo y espacio.

En los últimos meses, Alemania y Europa han puesto en marcha numerosos proyectos 6G destinados a reforzar su soberanía tecnológica. El Gobierno alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), aportará unos 700 millones de euros para financiar iniciativas 6G. Además, el presupuesto de la Unión Europea destinará unos 900 millones de euros hasta 2027. Estados Unidos y Japón han lanzado una iniciativa conjunta de I+D por un total de 4.500 millones de dólares. Con una cuota del 40,3%, China lidera la carrera de patentes en el ámbito de la 6G registradas en todo el mundo, principalmente en el segmento de las infraestructuras, siendo la mayoría propiedad de la empresa Huawei.