Un hospital virtual mejora el aprendizaje de los estudiantes de enfermería

Reimagining the nursing workload: Finding time to close the workforce gap
Sheila Zabeu -

junio 12, 2023

La Universidad de Texas en Arlington (EE.UU.) acaba de inaugurar un nuevo edificio para la Facultad de Enfermería que promete ofrecer tecnologías innovadoras a los estudiantes.

En un espacio de aproximadamente 14.000 pies cuadrados, se ofrecen tecnologías para enriquecer el aprendizaje, como:

  • Un hospital inteligente con decenas de robots capaces de simular infartos, derrames cerebrales, dificultades respiratorias o partos para ayudar a los estudiantes de enfermería a prepararse para el mercado laboral.
  • Un aula donde estudiantes de enfermería y trabajadores sociales puedan practicar, por ejemplo, los cuidados paliativos que suelen ofrecerse en los domicilios de los pacientes.
  • Un laboratorio de realidad virtual donde los estudiantes de enfermería pueden seguir cursos sobre salud mental y fundamentos clínicos, utilizando auriculares para practicar habilidades de comunicación y entrevista con pacientes, así como la forma de mantener un entorno de enfermería estéril.
  • Una sala de simulación que puede reconfigurarse para asemejarse a una habitación de hospital o a cualquier otra necesidad de aprendizaje.

El edificio también cuenta con aulas con grandes paredes de cristal que permiten a los transeúntes seguir el innovador aprendizaje que tiene lugar en su interior. Según la institución, esto forma parte de un esfuerzo intencionado conocido como Learning on Display.

“El trabajo de colaboración en este edificio sentará las bases para los futuros trabajadores médicos y sociales. Sabemos que cuando los profesionales de la enfermería y la asistencia social colaboran, los pacientes obtienen mejores resultados”, destaca Tamara L. Brown, rectora y vicepresidenta principal de Asuntos Académicos de la Universidad de Texas.

La Asociación Internacional de Enfermería para la Simulación y el Aprendizaje Clínicos (INACSL) avala al Smart Hospital por su aplicación de las mejores prácticas de simulación sanitaria. La Universidad de Texas es una de las 14 nuevas instituciones de la lista y ahora una de las 26 de todo el mundo que han sido avaladas por su compromiso con las experiencias de simulación de alta calidad para los estudiantes de enfermería.

Más allá del hospital

Un investigador informático de la Universidad de Texas en Arlington está desarrollando un sistema robótico para ayudar a personas con lesiones medulares a realizar tareas cotidianas. En el trabajo de investigación participan miembros del equipo de baloncesto en silla de ruedas Movin’ Mavs de la UTA.

La investigadora Fillia Makedon ha recibido una subvención de 218.000 dólares del programa de Ingeniería de la Discapacidad y la Rehabilitación (DARE). “Los robots pueden desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a las personas con discapacidad en casa, ampliando su independencia y su calidad de vida diaria”, afirma Makedon. El investigador cita el ejemplo de un robot que puede ayudar a personas con discapacidad motriz a preparar la comida.

El objetivo de Makedon es diseñar un sistema robótico de asistencia que ella denomina Cooperación Robótica Inteligente para una Asistencia Segura. Estos robots pueden reconocer, evaluar y responder al nivel de fatiga cognitiva de una persona durante determinadas tareas. Para llevar a cabo estas tareas de colaboración, se utilizará un sistema multisensorial que recoge datos fisiológicos, como las expresiones faciales, mientras se realizan las tareas. A continuación, el sistema aplica métodos avanzados de aprendizaje automático/aprendizaje profundo para evaluar automáticamente esta fatiga cognitiva.

Más tecnología para ahorrar más tiempo

Un estudio de Mckinsey ha revelado que las organizaciones sanitarias de Estados Unidos siguen enfrentándose a una escasez de profesionales de enfermería, incluso cuando los efectos de la pandemia han disminuido. Según las estimaciones, faltan entre 200.000 y 450.000 enfermeras en el país, siendo las unidades de cuidados intensivos las más afectadas.

En esta encuesta, los enfermeros dieron su opinión sobre la cantidad ideal de tiempo que les gustaría dedicar a sus actividades. Al buscar formas de rediseñarlas, el estudio constató que sería posible liberar hasta un 15% del tiempo de los enfermeros mediante la potenciación tecnológica o la automatización, y la delegación de tareas.

Las enfermeras proporcionaron un desglose del tiempo medio dedicado durante un turno típico a 69 actividades

El ahorro de tiempo podría mejorar la carga de trabajo de los enfermeros y su capacidad para atender a pacientes más complejos. Además, este tiempo liberado podría reducir la escasez de mano de obra en hasta 300.000 enfermeras, según McKinsey.

La documentación sigue siendo una parte importante de la carga de trabajo de las enfermeras, ya que representa el 15% de los turnos. Las tareas de documentación que más tiempo consumen son las valoraciones, los ingresos y los historiales. Las enfermeras afirman que, idealmente, este tipo de tareas debería representar sólo el 13% del turno. Sin embargo, sin alternativas realistas y eficaces (por ejemplo, escribas de enfermería, integración de dispositivos, reducción de los requisitos de documentación e IA para ayudar con la documentación), es poco probable que este tipo de carga de trabajo de las enfermeras pueda aliviarse por completo.

Según la evaluación de McKinsey, entre el 10% y el 20% de los turnos de 12 horas se dedican a actividades que podrían optimizarse mediante la habilitación tecnológica. Invertir en enfoques digitales para automatizar tareas (total o parcialmente), en lugar de limitarse a redistribuir la carga de trabajo, podría liberar un tiempo valioso para el personal de enfermería.

Tech enablement

Por exemplo, enfermeiros gastam 3% dos turnos virando e reposicionando o paciente. Essa tarefa poderia ser otimizada por meio de tecnologia inovadora de leito hospitalar “inteligente”, como alarmes de saída do leito, terapia avançada para redistribuição de pressão, escalas e medições integradas e informações remotas sobre as condições do paciente. Dispositivos automatizados por voz também podem ajudar os pacientes com controle e autonomia sobre seus quartos e preferências (por exemplo, persianas, televisão e iluminação) sem a intervenção da enfermagem.