El Edge Computing gana impulso en la sanidad

AT&T Edge Computing
Sheila Zabeu -

julio 17, 2023

El Edge Computing empleado específicamente en el sector sanitario parece estar despegando. Esa es la conclusión de un nuevo informe de AT&T, que también revela que el principal cambio con respecto al estudio de 2022 fue el uso de este tipo de tecnología en servicios médicos de teleemergencia y atención inicial remota para casos no urgentes. El motivo de esta modificación es permitir al personal de emergencias tomar decisiones más rápidas y con mayor conocimiento de causa, según AT&T.

En la asistencia sanitaria, la computación de borde se aplica en los domicilios de los pacientes, en los laboratorios o sobre el terreno. Con la generación y el consumo de datos más cerca de los profesionales sanitarios, las decisiones se toman a menudo en el lugar donde se presta la asistencia sanitaria, y esta puede ser más personalizada, casi en tiempo real en muchos casos.

En lo que respecta a los casos de uso de la computación de borde en la sanidad, el informe de AT&T destaca que uno de los aspectos más prometedores es el potencial de este tipo de tecnología para utilizar datos en tiempo real con el fin de contribuir a mejorar la atención al paciente. Los dos casos de uso más destacados son los servicios de hospital a domicilio y los robots/drones autónomos. El concepto de hospital a domicilio se basa en la aplicación de sensores remotos y sistemas de videoconferencia, por ejemplo, que permiten prestar asistencia a domicilio, liberando camas en los hospitales. Los robots y drones, por su parte, pueden realizar tareas como la desinfección de habitaciones y quirófanos y la entrega de suministros en entornos hospitalarios.

Fuente: AT&T

En cuanto a los puntos finales, los dispositivos portátiles son la primera opción, con un 53% de las respuestas. Además, el 74% de los encuestados utiliza redes celulares 4G/LTE como sistema de conectividad de borde. Como solución de seguridad, el 52% utiliza una función combinada de ciberseguridad y redes locales. La principal amenaza percibida en este contexto son las personas con información privilegiada.

Retos e inversiones

Como en cualquier otro ámbito, el segmento de la salud se enfrenta a un importante reto asociado a la computación de borde: la seguridad. Los datos manipulados en el borde son vulnerables, y pueden incluso implicar el robo o la pérdida física de los dispositivos. AT&T cita el ejemplo de los datos recogidos a pie de cama o a través de robots que realizan cirugías a miles de kilómetros del cirujano. En este caso y en muchos otros, existen muchos riesgos de violación de datos. De ahí la necesidad de sistemas dinámicos de ciberseguridad.

Otro reto tiene que ver con la colaboración necesaria entre todos los eslabones implicados en las soluciones de edge computing para la sanidad. Este ecosistema abarca desde los líderes empresariales y los profesionales de TI y desarrollo, hasta los departamentos jurídicos y de cumplimiento de normativas que deben estar atentos a las cuestiones normativas y de privacidad en la atención sanitaria.

El informe de AT&T revela que la participación de consultores ha sido una prioridad para quienes se embarcan en proyectos de edge computing. La mayoría de los encuestados (64%) confía en expertos externos para la planificación, y el 71% busca la orientación de consultores externos durante la producción. Buscar asesoramiento externo puede agilizar los procesos, ahorrar tiempo y reducir costes.

Al examinar las inversiones en edge computing en la sanidad, también se cumple el adagio “follow the money”. El estudio revela que la asignación de recursos en estrategia, planificación, infraestructura de red, aplicaciones y seguridad que las organizaciones tienen previsto realizar en tres años se distribuye casi por igual entre estas áreas. El siguiente gráfico ilustra la asignación de inversiones en cinco casos de uso clave.

La recomendación de AT&T para las organizaciones sanitarias que deseen invertir en edge computing es seguir unos pasos básicos: (1) Crear un perfil que describa las capacidades y limitaciones propias; (2) Desarrollar una estrategia de inversión; (3) Mejorar las herramientas de cumplimiento; (4) Alinear los recursos con las prioridades emergentes; y (5) Crear resiliencia y prepararse para ofrecer respuestas dinámicas.

Por último, el informe subraya que el éxito de los proyectos de edge computing requiere un enfoque holístico que abarque la colaboración, el cumplimiento, la resistencia y la adaptabilidad. La consideración de estas características permitirá mejorar la experiencia de los pacientes, así como aumentar la eficiencia operativa y la rentabilidad, incluso en un panorama en rápida evolución.

Según ResearchAndMarkets, se espera que el Edge Computing en el sector sanitario suponga 12.900 millones de dólares en 2028, frente a los 4.100 millones de 2022, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 26,1% durante este periodo de previsión. La creciente adopción en todo el mundo por parte de las organizaciones sanitarias se debe a ventajas como la baja latencia, la distribución del tráfico, la mejora de la fiabilidad y la reducción de costes, señala el informe.