Siemens invierte 1.000 millones de euros en el metaverso industrial en Alemania

Siemens to invest €1 billion in Germany and create blueprint for industrial metaverse in Nuremberg metropolitan region
Sheila Zabeu -

agosto 11, 2023

Siemens tiene previsto invertir unos 1.000 millones de euros en Alemania para impulsar la innovación tecnológica en el país. Entre las iniciativas, la empresa creará un nuevo Campus Tecnológico en la ciudad de Erlangen, con inversiones de unos 500 millones de euros para ampliar la capacidad de desarrollo y fabricación. Con ello, se plantea establecer la ubicación como centro mundial de Investigación y Desarrollo (I+D) de la empresa y centro de actividades centradas en el metaverso industrial.

Estas inversiones forman parte de una estrategia global por valor de 2.000 millones de euros, anunciada el pasado mes de junio y centrada principalmente en recursos de fabricación, laboratorios de innovación y centros educativos.

Con unos 3.500 empleados, Erlangen ya alberga una fábrica de productos de automatización industrial y digitalización. La fabricación en este emplazamiento está altamente automatizada, con personas y robots trabajando codo con codo. Con esta última inversión, Siemens creará un proyecto de metaverso industrial, es decir, una representación virtual producida en tiempo real. Se espera que la aplicación de los datos pertinentes y de la Inteligencia Artificial permita mantener un entorno de fabricación de alta tecnología más sostenible y capaz de responder con flexibilidad a los cambios del mercado.

“Siemens apuesta por la innovación alemana y lanza la nueva etapa de la digitalización con los cimientos del metaverso industrial en la región metropolitana de Núremberg. En el nuevo campus combinaremos el mundo real y el digital. Y, junto con nuestros socios, estamos desarrollando nuevas tecnologías digitales en el metaverso y revolucionando la forma en que gestionaremos nuestra producción en el futuro, con mucha más eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad”, afirma Roland Busch, Presidente y CEO de Siemens AG.

Este campus se centrará en la fabricación sostenible de alta tecnología, las actividades de I+D y la apertura de un lugar para el ecosistema de socios de las comunidades científica y empresarial. El plan también prevé la reconversión de las instalaciones existentes y la ampliación del recinto.

Antes de iniciar la construcción, los nuevos edificios para I+D, producción y logística se planificarán y simularán en el mundo digital y posteriormente se implantarán en el mundo real. Se creará una réplica exacta en el mundo digital, en la que se optimizará toda la distribución de la fábrica existente y posteriormente se ajustará en el mundo real utilizando el metaverso industrial. La planta de Erlangen produce componentes electrónicos y controles de máquinas y herramientas para la industria de fabricación de maquinaria, que son elementos importantes de la economía y la industria alemanas.

Siemens afirma que la ciudad de Erlangen se convertirá en un centro de conceptos de producción digital mediante el uso del metaverso industrial y de tecnologías modernas como la impresión industrial en 3D y la electrónica de potencia innovadora. Además, los empleados mejorarán sus competencias basándose en conceptos de trabajo y formación orientados al futuro (NextWork), no solo para prepararse para la transformación digital del mundo laboral, sino también para darle forma activamente.

La ampliación de las instalaciones de Erlangen se basará en conceptos de sostenibilidad y consumo energético. Se está diseñando una superficie de unos 200.000 metros cuadrados para que sea neta cero y cumpla los más altos criterios de sostenibilidad. Los planes incluyen una infraestructura energética innovadora, fuentes de energía sostenibles y almacenamiento, así como soluciones tecnológicas de construcción digital sostenibles propias de Siemens.

La estrategia de inversión global de Siemens, valorada en unos 2.000 millones de euros, incluye regiones como Estados Unidos, China y el Sudeste Asiático. A principios de julio, la empresa anunció un proyecto de construcción de una nueva sede en España con un volumen de inversión de 160 millones de euros.

Asociación con NVidia

Un socio importante de Siemens en este proyecto de metaverso industrial es NVidia, que tiene gran relevancia en los segmentos de aceleración de gráficos e Inteligencia Artificial (IA). Ambas empresas anunciaron en junio de 2022 la ampliación de su colaboración para llevar la automatización industrial a un nuevo nivel.

El primer objetivo de la cooperación era conectar Siemens Xcelerator, la plataforma de negocio digital, y NVidia Omniverse, la plataforma de diseño y colaboración 3D, para facilitar la creación del metaverso industrial con los modelos digitales basados en la física de Siemens y las capacidades de IA en tiempo real de NVidia.

Esto acelerará el uso de los gemelos digitales y mejorará la productividad y los procesos de producción. Empresas de todos los tamaños podrán emplear gemelos digitales con datos de rendimiento en tiempo real, crear soluciones innovadoras de IoT industrial, confiar en la analítica de borde o basada en la nube y ejecutar más fácilmente simulaciones inmersivas.

“Los gemelos digitales fotorrealistas basados en la física integrados en el metaverso industrial ofrecen un enorme potencial para transformar economías e industrias a través de un mundo virtual en el que las personas pueden interactuar y colaborar para resolver problemas reales. Con esta asociación, haremos realidad el metaverso industrial para empresas de todos los tamaños”, afirma Busch. Añade que la conexión entre Siemens Xcelerator y NVidia Omniverse ofrecerá un metaverso inmersivo y en tiempo real que unirá hardware y software, desde el borde hasta la nube.

¿Qué es el metaverso industrial?

El metaverso industrial será un lugar para colaborar, experimentar e interactuar con el gemelo digital de las máquinas, desde productos individuales a fábricas enteras, edificios, ciudades, redes y sistemas de transporte.

En este entorno realista digital, la gente puede:

  • visualizar el gemelo digital y obtener nuevas perspectivas;
  • se reúnen en tiempo real para trabajar en colaboración en el gemelo digital;
  • simular, evaluar y prever continuamente distintos escenarios;
  • y supervisar, analizar y gestionar los activos reales conectados al gemelo digital.

El metaverso industrial surge de la convergencia de diferentes tecnologías. Mediante la vinculación de diversas representaciones de los gemelos digitales, las empresas construirán la columna vertebral del metaverso industrial, con el apoyo de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el blockchain, el Internet industrial de las cosas (IIoT) y la computación de borde y en la nube.

Para finales de esta década, se espera que el metaverso industrial sea un mercado de 100.000 millones de dólares, que crecerá más rápido que el metaverso de consumo y empresarial juntos. Pero lo que es aún más importante, será una de las mayores fuerzas impulsoras de la sostenibilidad y la transformación digital de empresas e industrias enteras.

Este mundo digital tiene el potencial de crear nuevas cotas de productividad, innovación y sostenibilidad. Estos son algunos de los casos de uso clave para las industrias:

  • Aceleración de la innovación: puede probarse virtualmente una amplia gama de escenarios, lo que da lugar a un desarrollo más rápido de nuevos productos un desarrollo más rápido de nuevos productos, un diseño más eficiente de nuevas instalaciones y una integración temprana de los principios de la economía circular en el diseño de productos e instalaciones.
  • Mejora del diseño y la ingeniería: la colaboración interactiva implicará a todas las partes interesadas, lo que permitirá un desarrollo de productos y una entrada en el mercado mejores y más rápidos. Las simulaciones facilitan las iteraciones sin riesgo, permitiendo a todos contribuir como inventores o expertos, desde el diseño hasta el funcionamiento y el reciclaje.
  • Mejora de las operaciones: mediante la simulación de una fábrica u otro lugar de trabajo, los miembros del equipo pueden analizar y analizar y mejorar continuamente las operaciones, sin interrumpir la producción.
  • Acceso al talento y la formación: el metaverso industrial ofrece acceso remoto a competencias especializadas y formación virtual, superando las limitaciones geográficas. Promueve el desarrollo de competencias, apoya la formación en diversos entornos y aborda la escasez de mano de obra en una sociedad que envejece.
  • Posibilitar la sostenibilidad: un metaverso energéticamente eficiente alimentado por fuentes renovables ayudará a las empresas a ser más sostenibles al permitir una toma de decisiones más inteligente y rápida, integrar los principios de la economía circular en el diseño y el funcionamiento, y mejorar la eficiencia energética y de los recursos.