Proyecto de código abierto de Samsung facilita la investigación en salud digital

Samsung
Sheila Zabeu -

mayo 17, 2023

Samsung Electronics ha anunciado recientemente el proyecto de código abierto Samsung Health Stack 1.0, centrado en la investigación de la salud digital. El objetivo es facilitar la creación de aplicaciones, servicios backend y herramientas de análisis para dispositivos wearables basados en los sistemas operativos Android y Wear OS.

Según Samsung, los smartphones y los wearables tienen el potencial de revolucionar la investigación sanitaria y el desarrollo de biomarcadores basados en datos. Sin embargo, es necesario invertir importantes cantidades de tiempo y dinero en la creación de aplicaciones y servicios móviles para la atención sanitaria, una actividad a menudo desconocida para los investigadores médicos. Samsung Health Stack pretende reducir las barreras entre la tecnología digital y la medicina.

“La Samsung Health Stack, que quiere facilitar y hacer más segura la adquisición de datos sanitarios digitales, reducirá las barreras entre los investigadores médicos y los expertos en tecnología digital, sirviendo de base para la innovación en el sector de la salud digital”, ha declarado Yunsu Lee, vicepresidente y responsable del equipo de inteligencia de datos de Samsung. “Al promover el desarrollo de servicios sanitarios digitales, esperamos mejorar la calidad de vida de personas de todo el mundo. También esperamos que Samsung Health Stack, al ser un proyecto de código abierto, sea útil para muchas personas en este campo.”

Los dispositivos wearables utilizados en la atención sanitaria suelen tener una aplicación móvil que almacena y analiza los datos recogidos. Samsung Health Stack pretende ofrecer un marco común para facilitar el desarrollo conjunto de estas apps.

Esta pila tecnológica reúne herramientas, aplicaciones y servicios que suelen utilizarse para desarrollar un producto final. Samsung Health Stack es precisamente un paquete de este tipo presentado como una solución de código abierto que recopila y analiza datos procedentes de dispositivos wearables con sistemas Android y Wear OS. Y, como refuerza Samsung, al ser un proyecto de código abierto, Samsung Health Stack está abierto a contribuciones que busquen hacer avanzar el proyecto.

La pila tecnológica incluye:

  • Un kit de desarrollo de software (SDK);
  • Un portal web para la creación de encuestas, la gestión de los miembros del equipo, el seguimiento de los participantes y el análisis de datos;
  • Servicios de backend y un motor de datos disponibles a través de interfaces de programación de aplicaciones (API).

Con este paquete, los desarrolladores pueden crear aplicaciones rápida y fácilmente, mientras que los encuestados pueden estar seguros de que los datos que proporcionan se gestionan de forma segura.

Por ejemplo, al realizar estudios con wearables sobre afecciones como la diabetes y la hipertensión, Samsung Health Stack permite a los investigadores simplificar el proceso de recogida de datos introduciendo en el portal únicamente la información pertinente. Las aplicaciones desarrolladas con el SDK de aplicaciones, por su parte, pueden facilitar la comunicación frecuente entre los investigadores y los participantes en el estudio, lo que permite obtener mejores resultados y agilizar el proceso de desarrollo para que los investigadores puedan emprender proyectos sanitarios más variados y proactivos.

Desde que se lanzó la versión alfa en la Samsung Developer Conference (SDC) 2022, Samsung Health Stack ha avanzado y obtuvo una versión beta en marzo. El lanzamiento de la versión 1.0 está previsto para junio.

Samsung Health Stack 1.0 incluirá mejoras en la introducción de encuestas, la integración de los participantes, la recopilación de datos de dispositivos portátiles y las funciones básicas de las encuestas. Se han mejorado la seguridad y la estabilidad para garantizar encuestas más fiables. La versión también ofrece una función que realiza un seguimiento del progreso de los participantes clínicos en tareas específicas relacionadas con la encuesta. La función de sondeo, que permite a los investigadores obtener datos directamente de los participantes, también se ha mejorado con una función dinámica que puede reflejar el objetivo de la investigación y las intenciones de los investigadores basándose en las respuestas de los participantes, lo que permite tomar medidas de seguimiento más adelante.

Con herramientas de gestión de la investigación más fáciles de usar, Samsung Health Stack 1.0 permite a los investigadores centrarse más en el diseño de la investigación. También cuenta con varios métodos para que los participantes proporcionen información relevante, evitando retrasos. La documentación proporcionada a los desarrolladores también se ha mejorado significativamente para facilitar la creación de sistemas de investigación.

Errores en el proceso de desarrollo

Desarrollar una aplicación para dispositivos portátiles puede ser una tarea de enormes proporciones. Si tiene una interfaz que no ofrece una experiencia de usuario atractiva, esa aplicación podría estar condenada al fracaso en su primera versión, advierte el Forbes Tech Council.

El grupo destaca los ERRORES que deben evitarse para que estos proyectos de desarrollo se ajusten al presupuesto y tengan más probabilidades de éxito:

1. Olvídate de la sincronización entre plataformas: la sincronización entre plataformas te permite utilizar productos de distintos proveedores, por ejemplo, los auriculares Google Pixel y un Mac.

2. No incluir la tecnología ML en el dispositivo – Los dispositivos wearables pueden beneficiarse significativamente de la tecnología de aprendizaje automático instalada en el dispositivo. Iniciativas como TinyML ya cuentan con el apoyo de un número significativo de fabricantes de procesadores y permiten construir sensores de bajo coste que consumen poca energía.

3. Descuidar la optimización de la batería: los dispositivos wearable pueden reducir la duración de la batería cuando se conectan a varias aplicaciones, por lo que optimizar el consumo de energía es crucial.

4. No tener en cuenta las limitaciones: los dispositivos wearable tienen pantallas, batería y capacidad de procesamiento limitadas, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar las aplicaciones.

5. No asegurar la app – Las tecnologías wearable también están expuestas a vulnerabilidades y fallos de seguridad, por lo que es importante priorizar la seguridad de la app en cuestiones como las credenciales o la transferencia segura de datos.

6. Olvidar la experiencia del usuario – No puedes olvidar, al incluir cada función en la aplicación, preguntarte cómo ayudará a ofrecer más valor a quienes la utilicen.

7. Ignorar la privacidad: los dispositivos wearable trabajan con datos personales que no pueden exponerse a violaciones de la privacidad.

8. La pantalla de los dispositivos móviles suele ser bastante pequeña. Añadir demasiadas funciones puede cansar al usuario con el desplazamiento y demasiada información innecesaria.

9. No prestar atención al diseño – Dar prioridad a la experiencia del usuario (UX) prestando atención al diseño, la navegación y la usabilidad.

10. Añada procesos de varios pasos – No añada funciones que se utilizarán poco. Céntrate en buenas notificaciones, acciones rápidas y accionables con un solo botón.

11. Copiar otro modelo – Las aplicaciones para dispositivos wearables deben tener algo único, por lo que es importante decidir qué características son las más esenciales y centrarse en crearlas bien.

12. No dar prioridad a la seguridad – Conviene recordar que la seguridad debe ser lo primero.

13. No tener en cuenta cuándo se utilizarán los dispositivos portátiles: recuerde las situaciones en las que se utilizará la aplicación, ya que a menudo el usuario sólo puede echar un vistazo rápido mientras se desplaza.

14. Obligar al usuario a dar demasiada información – Lo ideal sería que el usuario pudiera utilizar la aplicación incluso cuando decide no facilitar información personal.

15. Optimizar los parámetros del modo por defecto – La optimización de estos campos puede mejorar la experiencia del usuario final.