Subscribeté!
Home > La energía como servicio para edificios ha crecido en los últimos años
marzo 27, 2023
Los pequeños y medianos edificios (PYME) ya pueden contar con un nuevo tipo de servicio: la energía como servicio (EaaS). Se trata de un modelo en el que no es necesario invertir en infraestructuras o equipos generadores para disponer de suministro energético. Se prestan servicios energéticos personalizados basados en un plan de suscripción, en lugar del pago directo a la compañía eléctrica.
Según un informe de Guidehouse Insights, el mercado mundial de EaaS ha mostrado un crecimiento hasta 2022, a pesar de la desaceleración económica en todo el mundo. Y un área destacada en los últimos dos años ha sido la de los edificios pequeños y medianos, que por lo general carecen de gestores dedicados a gestionar las operaciones de los edificios, en particular las instalaciones de suministro de energía, y de recursos financieros para invertir en tecnologías de eficiencia energética y gestionarlas.
El modelo de negocio EaaS permite a los propietarios e inquilinos de PYMES disponer de tecnologías energéticamente eficientes más avanzadas sin incurrir en gastos de capital (CAPEX). Además, las pymes pueden reducir más fácilmente los costes asociados al consumo de energía.
El mercado de EaaS para pymes está evolucionando rápidamente precisamente para satisfacer unas demandas en constante evolución. La búsqueda de más recursos de generación y almacenamiento de energía a nivel local, la digitalización, los compromisos de descentralización y descarbonización, y el aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos son algunos de los factores que contribuyen al crecimiento de EaaS.
“Varios elementos han fomentado la adopción del modelo EaaS entre las pymes, entre ellos el ahorro energético y los llamamientos a la sostenibilidad. Los clientes también están interesados en el modelo de energía como servicio por cuestiones de resiliencia, mantenimiento más sencillo y actualización de las instalaciones con solo gastos operativos (OPEX) y ROI inmediato”, destaca el informe.
Según el estudio de Guidehouse Insights, se espera que el valor del mercado de EaaS para pymes crezca de 468,5 millones de dólares en 2022 a 2.400 millones en 2031, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 19,8% durante ese periodo.
El objetivo de la energía como servicio es añadir valor a las iniciativas de eficiencia energética, que casi nunca ofrecen las empresas de servicios públicos por motivos económicos o por falta de políticas gubernamentales más firmes. Este modelo de negocio presenta una solución a los retos asociados a la huella de carbono, la falta de digitalización del sector energético y la distribución centralizada.
Como detalla Delloite, el modelo EaaS combina hardware, software y servicios para garantizar la gestión de la demanda y la eficiencia energética y facilitar la adopción de fuentes renovables y descentralizadas. Se trata de una plataforma altamente sincronizada en la que se interconectan millones de activos físicos inteligentes, con una capa digital que coordina y distribuye energía e información en tiempo real, lo que permite comercializar numerosos productos y servicios interactivos. El resultado es un amplio conjunto de productos y servicios energéticos basados en datos que incorporan nuevas tecnologías y mejoras de la eficiencia.
Según Delloite, la principal ventaja de EaaS reside en la simplificación de la oferta de servicios, cada vez más polifacética. Todos los aspectos de propiedad, funcionamiento, mantenimiento, software y análisis son invisibles para los usuarios. Además, pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente.
Aunque todavía son nuevos en muchas industrias, con la creciente concienciación en torno a la eficiencia energética, los modelos EaaS tienen potencial para crecer en el futuro, como ya está ocurriendo incluso entre los usuarios más pequeños, como los pequeños y medianos edificios.
La expectativa es que EaaS progrese con los años desde un modelo básico que satisfaga las demandas esenciales de los clientes hasta ofrecer servicios más completos e incluso más personalizados, con una red que facilite la inclusión de fuentes renovables. Siemens ya ha dado un paso en esta dirección, anunciando en 2020 una empresa conjunta en Estados Unidos para explotar paneles solares, plantas de baterías y microrredes y ofrecer energía como servicio.
GoodFirms realizó una encuesta en enero de 2023 para identificar los factores que están impulsando el crecimiento de EaaS y los beneficios que las organizaciones pueden obtener al implantar este modelo. Se consultó a 410 empresas sobre sus iniciativas de consumo energético, procesos y objetivos de sostenibilidad.
Casi el 40% de los encuestados espera adoptar un modelo EaaS en el futuro. Las limitaciones financieras, operativas, administrativas o de otro tipo les impiden implantarlo ahora.
Por otro lado, el 31,6% de los encuestados están iniciando el proceso de adopción de EaaS, con un enfoque en la sostenibilidad y la adopción de fuentes de energía más renovables y también debido a los subsidios gubernamentales para la generación de energía verde y las iniciativas de descarbonización.
El 22,8% de los encuestados parece no estar interesado actualmente en los modelos EaaS, ya que no se consideran grandes consumidores de energía.
Puede que el modelo de energía como servicio esté aún en pañales, por lo que muchas organizaciones no se sienten cómodas adoptándolo. La falta de conocimiento sobre los beneficios potenciales es un obstáculo importante en el camino de la expansión de EaaS. Aun así, hay factores determinantes que pueden allanar ese camino. Según GoodFirms, el principal impulsor de EaaS son los retos a los que se enfrentan las organizaciones con sus actuales modelos de suministro eléctrico, como el aumento de las tarifas, la mayor demanda, la pérdida de energía y los problemas medioambientales, entre otros.
marzo 06, 2023
febrero 22, 2023
enero 20, 2023
Previous
Next
IoT y los satélites son grandes aliados para acelerar las acciones sostenibles