El metaverso industrial es real. Su empresa estará allí

industrial metaverse
Cristina De Luca -

marzo 31, 2023

BMW se ha puesto a la vanguardia de una nueva e importante tendencia de fabricación: dar prioridad a lo digital utilizando el mundo virtual para optimizar los diseños, la robótica y los sistemas logísticos años antes de que empiece la producción. La empresa anunció ayer durante la GTC de Nvidia que construirá y operará metaversos industriales en toda su red de producción mundial, incluida la planta de vehículos eléctricos de Debrecen (Hungría), que no empezará a funcionar hasta 2025, utilizando la plataforma Omniverse.

Durante su discurso de apertura del GTC, Jensen Huang, fundador y CEO de NVIDIA, se unió a Milan Nedeljković, miembro de la junta directiva de BMW Group, para inaugurar oficialmente la primera fábrica totalmente virtual del fabricante de automóviles. La demostración destaca una sesión de planificación virtual para la planta de Debrecen. El equipo de BMW fue capaz de agregar datos en modelos masivos de alto rendimiento, conectar sus herramientas de software específicas del sector y permitir la colaboración multiusuario en directo entre centros. Al empezar a trabajar en la fábrica virtual dos años antes de su inauguración, BMW aspira a garantizar su eficiencia operativa.

Para permitir el uso intensivo de los gemelos digitales, la plataforma Omniverse, centrada inicialmente en el mercado de consumo, adquirió nuevas capacidades como renderizado de RA, RV y múltiples GPU, así como integraciones para aplicaciones industriales y de infraestructuras con software de Bentley Systems y Esri. La intención es permitir a ingenieros y diseñadores desarrollar gemelos digitales físicamente precisos, edificios y productos, y simulaciones fieles a la realidad para entrenar robots o vehículos autónomos antes de utilizarlos en el mundo físico. Al fusionar los gemelos digitales con sus homólogos del mundo real, las empresas pueden optimizar la producción y los procesos en un bucle de retroalimentación continua.

Metaverso industrial, un concepto en alza

Siemens y el MIT Technology Review acaban de publicar un nuevo documento en el que exploran el potencial de este concepto para revolucionar el sector industrial. Según los analistas del MIT, aunque mucha gente asocia el término “metaverso” con un colorido mundo virtual de entretenimiento y compras, el metaverso industrial tiene el potencial de revolucionar el mundo real como pocas otras tecnologías pueden hacerlo. En él, máquinas enteras, fábricas, edificios, ciudades, vehículos y sistemas de tráfico pueden reflejarse y simularse, lo que permite realizar pruebas virtuales que ahorran recursos. El metaverso industrial ayudará a desarrollar productos sostenibles, así como fábricas, edificios y ciudades más eficientes y sostenibles. Hará posible la democratización de la ingeniería, permitiendo a todo el mundo innovar sin miedo al riesgo o a elevados costes adicionales.

Las tecnologías existentes y en desarrollo, como los gemelos digitales, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, la realidad ampliada, la cadena de bloques y la computación en la nube y en los bordes, serán los componentes básicos del metaverso industrial. Convergerán para crear una potente interfaz entre los mundos real y digital que será mayor que la suma de sus partes individuales.

Al permitir a las empresas modelar, crear prototipos y probar decenas, cientos o millones de iteraciones de diseño en tiempo real y en un entorno inmersivo basado en la física antes de comprometer recursos físicos y humanos en un proyecto, las herramientas metaversales industriales marcarán el comienzo de una nueva era de resolución digital de problemas del mundo real.

Annika Hauptvogel, directora de gestión de tecnología e innovación de Siemens, describe el metaverso industrial como “inmersivo, colaborativo en tiempo real y lo suficientemente abierto como para que distintas aplicaciones interactúen a la perfección”.

“El metaverso industrial no es más que la consecuencia de nuestra próxima fase de digitalización”, afirma Kevin O’Donovan, copresidente del Comité de Metaverso Industrial y Gemelos Digitales de la VR/AR Association. “No hay que descartar esto como el último grito”, afirma. “Hay que tener un plan”. Mientras las organizaciones reaccionan ante el reto, algunas recomendaciones ayudarán a los primeros en adoptarlo a cosechar los beneficios.

El más importante es tener siempre presente que la interoperabilidad y la apertura de las soluciones digitales son requisitos básicos para construir y participar en el metaverso industrial. Afortunadamente, algunas entidades están dando pasos importantes para establecer normas y protocolos universales que permitan participar en el metaverso. El Metaverse Standards Forum, por ejemplo, pretende “promover normas de interoperabilidad para un metaverso abierto” fomentando la colaboración entre organizaciones de normalización y empresas.

Dar vida al metaverso industrial exigirá importantes colaboraciones intersectoriales en materia de normas e infraestructuras. Las organizaciones pueden asociarse con proveedores, competidores o clientes para ensamblar las complejas pilas tecnológicas que sustentan la participación en el metaverso.