El Consorcio actualiza el protocolo de gestión de activos de iluminación

Postes inteligentes
Sheila Zabeu -

mayo 15, 2023

El consorcio TALQ, responsable del desarrollo del protocolo Smart City, interfaz OpenAPI para redes de dispositivos de ciudades inteligentes, ha publicado una nueva versión de su protocolo. La versión 2.5.0 aporta un perfil mejorado para la gestión de activos de iluminación que pretende satisfacer una demanda de las ciudades.

Los gestores del alumbrado público de diversas partes del mundo llevaban tiempo manifestando la necesidad de realizar un seguimiento y una dirección más eficaces de los activos de alumbrado. Fue entonces cuando los miembros del Consorcio TALQ decidieron trabajar en colaboración para definir un nuevo perfil. El nuevo Lighting Asset Management incluye ahora una nueva entidad, TALQ Type, diseñada para gestionar datos comunes a muchos dispositivos y también funciones que permiten gestionar datos específicos de un dispositivo concreto. El TALQ Type y las funciones ayudarán a modelar los activos de alumbrado público de las ciudades.

Según el consorcio, al invertir en aplicaciones para ciudades inteligentes certificadas por TALQ, las ciudades no tienen por qué limitarse a un único proveedor y pueden confiar en la interoperabilidad de los datos para supervisar dispositivos en ecosistemas heterogéneos.

“Aunque el objetivo principal de la norma TALQ sigue siendo el mismo, estamos ofreciendo soluciones innovadoras para satisfacer las demandas del mercado de las ciudades inteligentes y estamos deseando ver en acción el nuevo perfil de gestión de activos de iluminación», afirma Simon Dunkley, secretario general del Consorcio TALQ.

La versión 2.5.0 del estándar Smart City Protocol (modelo de datos y definiciones de API) está disponible gratuitamente en GitHub.

El Consorcio TALQ se fundó en 2012 para establecer un estándar de interfaces de gestión de ciudades inteligentes. El protocolo TALQ Smart City es una especificación de intercambio de datos destinada a garantizar la interoperabilidad entre el software de gestión central y las redes de dispositivos externos de distintos proveedores. Así, un único sistema podrá controlar diferentes redes de dispositivos externos en distintas ubicaciones de la ciudad. El consorcio cuenta actualmente con más de 50 miembros.

Más que iluminación

Cuando pensamos en alumbrado público, uno de los primeros elementos que nos vienen a la cabeza son las farolas. Y son las que están entrando en juego cuando pensamos también en ciudades inteligentes. Los llamados postes inteligentes se convertirán en una estructura esencial para las infraestructuras urbanas, alcanzando una base instalada de 10,8 millones en 2030, según una investigación de ABI Research.

Los postes inteligentes son puntos de agregación multifuncionales para infraestructuras urbanas inteligentes, construidos sobre farolas y otros puntos de servicios públicos conectados. “La importancia de los postes inteligentes para las ciudades inteligentes es enorme. Ofrecen un marco eficiente, ampliable y modular para desplegar todo el espectro de infraestructuras urbanas inteligentes”, afirma Dominique Bonte, vicepresidente de verticales de ABI Research.

Estos postes pueden tener estructuras que van desde pequeñas células 5G y puntos de acceso Wi-Fi hasta cámaras de vigilancia y tráfico, señalización y paneles informativos, soluciones de control de la calidad del aire y las inundaciones y puntos de recarga de vehículos.

“Sin embargo, el principal motor de los despliegues de postes inteligentes es la densificación de las redes celulares en forma de células pequeñas 5G y futuras 6G y el uso del espectro radioeléctrico mmWave. Por lo tanto, se espera que el ecosistema de las telecomunicaciones financie, al menos parcialmente, esta funcionalidad de ciudad inteligente integrada en los postes inteligentes”, subraya Dominique Bonte.

Según la empresa de investigación, las barreras típicas que ralentizan la adopción de postes inteligentes tienen que ver con cuestiones relacionadas con la copropiedad y la gestión (diseño, mantenimiento, reparto de costes de backhaul), prioridades y agendas contradictorias, preocupaciones por la privacidad de los datos de los sensores y falta de concienciación entre los gobiernos municipales sobre las muchas ventajas que ofrecen los postes inteligentes en términos de ahorro de costes, tiempo de despliegue y modularidad.

Los principales proveedores del ecosistema de postes inteligentes son Ubicquia, Verizon, Huawei, Signify, Nokia/LuxTurrim5G y ELKO EP, junto con otros proveedores de alumbrado público inteligente. Entre las principales iniciativas figuran el proyecto Humble Lamppost de la Unión Europea y los despliegues de los gobiernos metropolitanos de Seúl, Los Ángeles, Múnich y Lovaina. Además, ciudades de China (Shenzhen, Hangzhou) y la India (Bhopal, Nueva Delhi e Indore) ya han puesto en marcha proyectos de postes inteligentes.

La previsión es que el despliegue de polos no cobre impulso hasta finales de esta década, afirma el investigador.