Subscribeté!
Home > IoT > Más de 10,8 millones de postes inteligentes instalados de aquí a 2030
marzo 28, 2023
Los grandes centros urbanos, como la metrópoli de São Paulo en Brasil, viven un escenario trágico con marañas de hilos y cables que generan interrupciones en la prestación de servicios públicos, como la energía, el teléfono y el acceso a Internet, además de ofrecer riesgos a la población y pérdidas financieras a empresas y ciudadanos. Por no hablar de la contaminación visual urbana, que hace que el paisaje urbano parezca un gran nido de ratas.
Limitándonos al caso de São Paulo, el gobierno de la ciudad tenía previsto soterrar cerca de 52 kilómetros de cables eléctricos y de servicios de telefonía y TV y retirar más de 2.000 postes en la capital hasta 2018. Después de casi cinco años y con escasos o nulos resultados en la práctica, la administración pública y las empresas implicadas han declarado que se está elaborando un nuevo calendario.
Las infraestructuras de cables y alambres son una parte esencial de los grandes centros urbanos, por lo que no pueden pasarse por alto en los proyectos urbanos en general y en las ciudades inteligentes en particular. Sin embargo, el anticuado concepto de ciudades inteligentes no cumple sus promesas. “Se necesitan nuevos enfoques en forma de soluciones más escalables, holísticas y eficaces para transformar las infraestructuras urbanas inteligentes y acelerar su despliegue”, afirma Dominique Bonte, vicepresidente de mercados y verticales de ABI Research.
Los postes inteligentes son puntos de agregación multifuncionales para infraestructuras urbanas inteligentes, que abarcan puntos de iluminación y servicios públicos conectados. Pueden convertirse en un marco rentable, escalable y modular para desplegar todo el espectro de infraestructuras urbanas inteligentes, desde pequeñas células 5G y puntos de acceso WiFi hasta cámaras de vigilancia y tráfico, señalización y visualización de información, soluciones de control de la calidad del aire, puntos de acceso a inundaciones y zonas de carga y descarga.
Los principales proveedores de tecnología para postes inteligentes son Ubicquia, Verizon, Huawei, Signify, Nokia/LuxTurrim5G y Ekin Smart City Solutions.
Según un estudio de ABI Research, las inversiones en tecnologías de postes inteligentes a escala mundial pasarán de 10.800 millones de dólares en 2022 a más de 132.000 millones en 2030. En 2030 se habrán instalado más de 10,8 millones de postes inteligentes.
Esta cifra también incluye las inversiones en corredores inteligentes, que engloban diversas tecnologías como semáforos adaptativos cooperativos e infraestructuras viarias que permitirán la conducción autónoma, optimizarán el flujo del tráfico, mejorarán la seguridad vial y facilitarán el transporte sostenible en distancias más largas. Las principales iniciativas gubernamentales en materia de corredores inteligentes son el programa Connecting Europe Facility (CEF2) de la Unión Europea para financiar y desplegar corredores 5G y la Bipartisan Infrastructure Act (BIL) de Estados Unidos.
El pasado febrero, Kaohsiung, la mayor ciudad portuaria de Taiwán, anunció un proyecto de poste inteligente de 1,5 millones de dólares. La solución utiliza la tecnología Utilus Smart Pole de Iveda, que aúna videovigilancia, análisis de vídeo basado en Inteligencia Artificial, sistema de alimentación inteligente y rastreadores y sensores inteligentes basados en la localización en una plataforma centralizada.
Los postes multifuncionales e inteligentes de Utilus ayudarán a la ciudad de Kaohsiung a superar diversos retos urbanos, como mejorar el aparcamiento y la gestión del tráfico, facilitar la carga de coches eléctricos e incluso detectar y notificar a las autoridades las inundaciones, todo ello mediante alertas en tiempo real.
Las farolas de Kaohsiung podrán comunicarse entre sí, estableciendo una red de videovigilancia distribuida. También ayudarán a la gestión remota de equipos como contadores de agua y electricidad.
La plataforma Utilus consiste en una red de comunicación inalámbrica en malla con capacidades WiFi, 4G y 5G, además de otros protocolos inalámbricos según sea necesario. También incluye un sistema de baterías para el almacenamiento de energía que garantiza la continuidad de las operaciones. La ciudad podrá ampliar la instalación según sus necesidades añadiendo cámaras habilitadas para IA y sensores medioambientales y de tráfico. Los postes inteligentes también ofrecerán a la ciudad de Kaohsiung oportunidades de monetización, con la difusión de mensajes publicitarios, por ejemplo.
Otra ciudad que ya ha adoptado el concepto de postes inteligentes es Seúl, en un proyecto que reúne sistemas de alumbrado público, semáforos, sensores ambientales, contadores de pasos, cargadores de smartphones, puntos de acceso Wi-Fi y circuitos cerrados de televisión. Los postes se personalizan con funciones específicas para las necesidades de cada región de la ciudad. La idea es también utilizar drones y vehículos eléctricos para detectar infracciones de aparcamiento, vigilar posibles catástrofes y ayudar en las labores de rescate de emergencia. Los drones se recargarán en lo alto de los postes.
Cora Glables, una ciudad cercana a Miami en Estados Unidos, también está adoptando postes inteligentes con capacidades de Inteligencia Artificial que presentan vídeo en directo y análisis en tiempo real a los Centros de Inteligencia y Operaciones de Emergencia de la ciudad. La solución se integra con la plataforma de IA para, a partir de los datos de los sensores, proporcionar información a la gestión pública y a los ciudadanos. Los postes incorporan conexiones Wi-Fi y 5G, así como sistemas de tráfico y sensores medioambientales, de tráfico y de seguridad.
La Unión Europea, por su parte, quiere modernizar 10 millones de farolas inteligentes que funcionen con energía solar y sean capaces de prestar diversos servicios a los ciudadanos en ciudades de toda la región. En las ciudades europeas hay entre 60 y 90 millones de farolas, el 75% de las cuales tienen más de 25 años. Representan entre el 20% y el 50% de la factura energética de una ciudad; en conjunto, el coste energético anual del alumbrado público alcanza los 3.000 millones de euros. Y la inacción en este ámbito supone una oportunidad de ahorro energético perdida de 200 millones de euros a la semana.
“El principal motor de los despliegues de postes inteligentes es la densificación de las redes en forma de células pequeñas 5G y futuras 6G y el uso del espectro radioeléctrico mmWave. Se espera que el ecosistema de las telecomunicaciones financie, al menos parcialmente, las funciones de ciudad inteligente integradas en los postes inteligentes”, explica Bonte.
Los principales obstáculos de los proyectos de postes inteligentes tienen que ver con la propiedad y gestión compartidas de los activos, las prioridades de los empleados públicos, la preocupación por la privacidad de los datos generados por los sensores y el desconocimiento de los beneficios que reportan a las ciudades las oportunidades de monetización en forma de ahorro de costes e ingresos publicitarios, por ejemplo.
mayo 08, 2023
mayo 04, 2023
mayo 02, 2023
abril 18, 2023
abril 14, 2023
abril 12, 2023
abril 05, 2023
marzo 29, 2023
Previous
La adopción de las eSIM en IoT crecerá un 780% en los próximos tres años
Next
Las startups de IoT registran un récord de inversiones en 2022