Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > IoT > IoT es clave para la telemedicina, pero aún hay barreras
agosto 23, 2023
Durante la pandemia de Covid-19, se desmitificó la teleconsulta, que a menudo era el único medio de atención al paciente. Hoy en día, los llamados sistemas de telemedicina, que utilizan dispositivos inteligentes para monitorizar las condiciones físicas, están ganando más terreno, apoyándose en las tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) como factor importante para transformar la forma en que se atiende a las personas con enfermedades crónicas y discapacidades, según un artículo de Eseye. Sin embargo, sigue habiendo retos.
Los dispositivos y sensores adheridos al cuerpo pueden tomar medidas de las constantes vitales, haciendo un seguimiento continuo, por ejemplo, del estado de diabéticos o hipertensos y comprobando que han tomado la medicación indicada. También pueden utilizarse detectores de movimiento wearables para captar los movimientos lentos de las personas. Todos estos datos pueden guardarse en plataformas IoT para que médicos y profesionales sanitarios tengan acceso a ellos. Las posibilidades que ofrece la IoT en el campo de la telemedicina son innumerables, hasta el punto de que se espera que el valor de este mercado, denominado por algunos IoT in Healthcare (IoHT), crezca de 128.000 millones de dólares en 2023 a 289.000 millones en 2028.
Como principales beneficios aportados por las iniciativas de IoT, las organizaciones sanitarias y de dispositivos médicos citan la entrada en nuevos mercados (35%), la reducción de costes (29%), el crecimiento de los beneficios (25%) y el aumento de los ingresos (24%), según la encuesta de Eseye. Además, el 79% de los encuestados afirmó que IoT era una prioridad y el 97% tenía intención de asignar un mayor presupuesto; sin embargo, también afirmaron que sus proyectos de IoT no solían tener éxito: el 84% informó de que no habían logrado los resultados y beneficios empresariales esperados.
El diseño del hardware es la principal barrera para implantar soluciones IoT para una gran proporción (84%) de los entrevistados en una encuesta realizada por Kaleido Intelligence y patrocinada por Eseye. Los dispositivos médicos deben ser ligeros, discretos y robustos, lo que impone límites al diseño y dificulta la adaptación de los equipos a las exigencias de los servicios de telemedicina.
La privacidad y la seguridad de los datos también son importantes, lo que sugiere que los dispositivos destinados a los servicios de telemedicina deben diseñarse para garantizar un alto nivel de control sobre la información, pero sin poner en peligro la facilidad de uso.
Otra barrera puede ser la conectividad, que también es de gran importancia para los servicios sanitarios, ya que debe transmitir datos de forma segura y fiable. Debe funcionar de inmediato, conectándose automáticamente a una red móvil sin necesidad de complejas configuraciones, en cualquier lugar del mundo, ya sea por Wi-Fi o por teléfono móvil. También debe poder cambiar de red sin problemas si la conexión se pierde o es inestable.
El despliegue de dispositivos fue citado como uno de los principales retos por los profesionales sanitarios entrevistados (27%) en la encuesta de Eseye. Los proyectos de IoT rara vez son sencillos, y los grandes despliegues suelen implicar un gran número de dispositivos ampliamente distribuidos. Es necesario integrar diversas redes de telecomunicaciones, canales de asistencia, compromisos de calidad de servicio (QoS) y cláusulas contractuales. Por este motivo, el estudio sugiere que los proveedores de servicios de telemedicina busquen socios de conectividad que ofrezcan flexibilidad y gestionen las relaciones con varios operadores, con precios, contratos y facturación centralizados. Para hacernos una idea, el 34% de los encuestados de los sectores sanitario y de dispositivos médicos ya se han enfrentado a importantes retos en torno a la integración, certificación y pruebas de los dispositivos.
Everon ofrece soluciones digitales integradas de salud y asistencia en el Reino Unido que utilizan una plataforma inteligente de teleasistencia para diversos entornos, con sensores instalados en los hogares, una cámara y equipos GPS que rastrean el comportamiento y las constantes vitales. Para que su solución funcionara a la perfección, necesitaban un socio que garantizara una conectividad celular flexible, con capacidad de itinerancia entre redes para asegurar que todos los usuarios del servicio siguieran conectados, estuvieran donde estuvieran.
Biofourmis, por su parte, ha desarrollado una solución para monitorizar a los pacientes mediante un dispositivo conectado al IoT que se coloca en la parte superior del brazo para medir las constantes vitales y los biomarcadores. Una aplicación en el teléfono móvil recoge los datos de los sensores y los envía a través de la nube a la plataforma de Biofourmis, accesible para los médicos.
Como el uso de Bluetooth para conectar el dispositivo a la aplicación se enfrentaba a veces a “puntos ciegos”, Biofourmis decidió adoptar la conectividad por teléfono móvil en su solución. Hoy puede conectarse a más de 700 redes de telefonía móvil de todo el mundo, lo que da a la solución la capacidad de cambiar automáticamente de red si la conexión tiene problemas.
septiembre 11, 2023
septiembre 06, 2023
agosto 31, 2023
agosto 28, 2023
julio 28, 2023
julio 20, 2023
julio 10, 2023
julio 07, 2023
Previous
La asociación entre emnify y Claro ofrece conectividad celular para IoT
Next
El mercado de eSIM/iSIM superará los 500 millones de unidades en 2023