Una herramienta ayuda a calcular el TCO de los centros de datos

Hoje de fazer os cálculos

marzo 27, 2023

Los arquitectos de centros de datos y los profesionales de las finanzas ya pueden contar con una herramienta mejorada para medir y mejorar la eficiencia energética de los entornos de centros de datos. Recientemente anunciada por The Green Grid (TGG), tggTCO, una calculadora del coste total de propiedad (TCO), les ayudará a comprender mejor cómo se consume la energía y a evaluar distintas alternativas tecnológicas, como las soluciones de refrigeración líquida.

Los centros de datos y las redes de transmisión de datos consumen una parte importante y creciente de la energía generada en todo el mundo. Para hacernos una idea de esta cifra, basta pensar en Estados Unidos, que representa cerca del 40% del mercado mundial en este campo. Y, según un estudio de McKinsey, el consumo de energía de estos entornos debería alcanzar los 35 gigavatios (GW) en 2030, casi el doble que en 2022 (17 GW).

Debido a esta elevada demanda, la necesidad de utilizar la energía de forma eficiente y de contar con herramientas específicas en este empeño es cada vez más acuciante.

Mediante una interfaz web, tggTCO demuestra cómo los distintos métodos de refrigeración líquida pueden repercutir en la rentabilidad financiera y operativa de la inversión en centros de datos. También permitirá a los analistas empresariales y financieros evaluar las compensaciones y las posibles fuentes de ahorro antes de diseñar y construir grandes centros de datos.

tggTCO se utiliza desde 2016, y las licencias de la versión actualizada pueden adquirirse aquí. TGG, un consorcio abierto de operadores de centros de datos, proveedores de servicios en la nube, proveedores de tecnología y equipos, arquitectos de instalaciones y usuarios finales, crea herramientas, desarrolla conocimientos técnicos y aboga por optimizar la eficiencia energética y de recursos de los ecosistemas de centros de datos para hacer posible una economía baja en carbono.

Economía en torno a los centros de datos

Los centros de datos han atraído el interés de los inversores, a menudo por la estabilidad de los flujos de caja y la rentabilidad ajustada al riesgo. Sin embargo, varios factores podrían frenar esta tendencia, según McKinsey. En primer lugar, la subida de los tipos de interés encarece los acuerdos de financiación. Además, los márgenes operativos de las empresas de coubicación se ven presionados por los grandes proveedores de servicios en la nube, como Amazon Web Services y Google Cloud, que han pasado de ser clientes importantes a ser constructores y propietarios de sus propios centros de datos. Otros competidores que pueden surgir a largo plazo son las inmobiliarias, que invierten cada vez más en la construcción o alquiler de espacios para centros de datos.

Este posible escenario, sin embargo, no significa una falta de oportunidades de inversión. Para McKinsey, las empresas de cubicación seguirán manteniendo una posición sólida en el mercado, ya que los hiperescaladores siguen necesitándolas para satisfacer una demanda en rápido crecimiento. También hay oportunidades en el campo de las operaciones de centros de datos, la energía, la conectividad y otros eslabones de la cadena de valor.

Según McKinsey, la demanda es especialmente elevada y no está siendo satisfecha por la oferta actual. Además, la innovación tiene posibilidades de generar valor en cuatro perspectivas principales de los centros de datos:

1. Energía sostenible: La presión para que los centros de datos sean sostenibles es alta, lo que ofrece a los inversores oportunidades para ayudar a los centros de datos a garantizar un consumo de energía sin emisiones de carbono. Según McKinsey, para cumplir los objetivos de sostenibilidad, los propietarios de centros de datos están firmando acuerdos con proveedores de energías renovables. Además, los hiperescaladores están empezando a financiar la construcción de plantas de energía renovable. En el Reino Unido, por ejemplo,  Amazon  respaldó el proyecto de parque eólico de Scottish Power y está comprando la totalidad de la producción de 50 megavatios.

2. Refrigeración y consumo de energía: La refrigeración representa alrededor del 40% del consumo de energía de los centros de datos. El coste del tiempo de inactividad por sobrecalentamiento puede ser elevado. Por eso muchos centros de datos están sustituyendo los viejos sistemas de aire acondicionado por sistemas de refrigeración líquida: el calor emitido por los servidores se elimina mediante ventiladores y luego se enfría con agua u otros medios. Sin embargo, hay que invertir más.

Además de los problemas de refrigeración, los centros de datos también necesitan mejorar la relación entre potencia de procesamiento y consumo de energía. La eficacia del uso de la energía (PUE) — la energía utilizada por los equipos informáticos en el centro de datos en relación con el consumo total — ha disminuido considerablemente desde 2007, pero los avances se han ralentizado en la última década.

Para hacer frente a estos retos, se está invirtiendo en diversas tecnologías, como la refrigeración por inmersión, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, y el aprovechamiento del calor residual.

3. Edificios prefabricados y modulares: Según Synergy Research Group, las inversiones en construcción de centros de datos en todo el mundo ascenderán a 49.000 millones de dólares en 2030. Muchas iniciativas han adoptado soluciones prefabricadas y modulares que permiten que parte del proceso de construcción tenga lugar fuera del lugar donde se instalan los centros de datos. Esto ayuda a reducir el tiempo y los costes de construcción, además de elevar los niveles de seguridad, calidad y sostenibilidad.

Los cuatro tipos principales de soluciones prefabricadas o modulares son:

  1. Prefabricación de componentes estructurales y arquitectónicos;
  2. Equipos montados en plataformas para el montaje y la conexión de componentes y sistemas mecánicos, elementos informáticos, de alimentación y refrigeración;
  3. Módulos cerrados que reúnen y conectan el mismo tipo de equipos en un recinto;
  4. Centros de datos “todo en uno”, listos para usar, destinados exclusivamente a instalaciones pequeñas de 1,0 a 1,5 MW.

4. Edge computing: En este segmento hay dos tipos de oportunidades de inversión. La primera es inmobiliaria, ya que la demanda de edge computing debe satisfacerse con centros de datos más pequeños, a menudo situados en zonas urbanas cercanas a los clientes. La segunda es en tecnología. Los componentes de la pila tecnológica del edge computing no son nuevos. El reto es cómo desplegarlos en los bordes y, por ejemplo, aportarles capacidades de inteligencia artificial.