¿Qué hay que tener en cuenta al elegir una solución DCIM?

Shot of Data Center With Multiple Rows
Cristina De Luca -

abril 03, 2023

En un mundo interconectado en el que las organizaciones utilizan una combinación de servicios empresariales y basados en la nube, la gestión remota de los activos y el espacio es cada vez más importante. Este proceso comienza centrándose en el recinto del centro de datos (rack), tratando de comprender cómo los subsistemas que lo componen forman un ecosistema para dar soporte a los equipos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Se prevé que las tendencias actuales en informática y redes hagan que cada vez más equipos se coloquen o ubiquen en lugares remotos. Optimizar las ubicaciones remotas y de mayor densidad exige un nuevo enfoque de la adaptación y supervisión del espacio.

Gestionar el flujo de aire en cada armario y separar el aire caliente del frío dentro del espacio en blanco es el primer paso fundamental para conseguir un ahorro energético significativo de los sistemas de refrigeración. La supervisión en el ámbito de armario/rack y dispositivo es valioso para garantizar el tiempo de actividad y optimizar las ubicaciones de mayor densidad. Realizar mediciones más detalladas permite conocer mejor los equipos infrautilizados y sobre utilizados y tomar decisiones que maximizan el uso de la capacidad disponible.

Un ecosistema de armarios eficaz proporcionará un camino simplificado para la gestión del espacio, permitiéndole gestionar, supervisar, asegurar, optimizar, apoyar, controlar, organizar y simplificar sus operaciones de forma coherente.

Por eso, los centros de datos modernos dependen de la supervisión de la infraestructura del centro de datos (DCIM). Un software DCIM sencillo pero robusto que ayude a ver las tendencias de toda la actividad de la sala y el armario en una sola pantalla ofrece el concepto de gestión simplificada del espacio.

Al comprar software DCIM, hay que centrarse en la sencillez, la utilidad y la facilidad de implantación. Para elegir la solución más adecuada, David Knapp y Ashish Moondra, directores de Chatsworth, recomiendan tener en cuenta lo siguiente:

  • Gráfico de datos de tendencias: al visualizar fácilmente las tendencias y los sucesos, puede identificar rápidamente las áreas problemáticas y optimizar la capacidad, el uso y la seguridad del sitio.

  • Tendencia y análisis de la capacidad energética: la tendencia de la capacidad energética a lo largo del tiempo puede ayudarle a predecir el consumo de energía con mayor precisión.

  • Generación de informes de carga de energía: lleve un control exhaustivo de los gastos de consumo de energía con un DCIM que unifica los datos de varios equipos en un sencillo informe.

  • Pruebas de conmutación por error: busque una solución que le permita probar la capacidad de conmutación por error del centro de datos sin tener que desconectar la cadena eléctrica. Y que proporcione información de forma proactiva para confirmar si la capacidad de conmutación por error de un armario determinado está en peligro.

  • Potencia activa por mes y dispositivo: esta función ayuda a los administradores de centros de datos a identificar rápidamente los picos, evitar posibles problemas de energía y maximizar el tiempo de actividad. Aproveche esta función con la supervisión de energía a nivel de socket para identificar el consumo de energía por servidor, lo que ayuda a identificar los servidores infrautilizados y sobreutilizados para su posible sustitución por dispositivos o servidores virtuales más eficientes.

  • Base de datos con capacidad de búsqueda y fácil integración: el software DCIM proporciona un excelente cuadro de mandos preconfigurado y herramientas de generación de informes, pero el acceso a los datos que DCIM recopila y almacena también es importante para crear informes más avanzados para otras integraciones de sistemas. Es posible obtener información adicional combinando los datos de las instalaciones con datos de la red y los servidores o de otras herramientas de gestión de activos.

  • Ampliable con funciones avanzadas: El software DCIM básico debe proporcionar supervisión y gestión de la energía, supervisión medioambiental y control de acceso mediante la captura de datos a nivel de armario. Debe automatizar la medición, capturar y almacenar datos, supervisar y activar alarmas, establecer tendencias de las condiciones energéticas y ambientales, simplificar la administración de los derechos de acceso de los usuarios y registrar cada intento de acceso. También debe poder ampliarse para ofrecer una gestión de activos más sólida, una cartografía de la cadena eléctrica y la conectividad y una gestión del flujo de trabajo y los cambios.