Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > Monitoreo > Centro de datos > La resiliencia energética puede lograrse con software de código abierto
junio 28, 2023
Utilizar soluciones de código abierto para impulsar la resiliencia energética mediante microrredes. Ese es el tema central de una reciente publicación de la Fundación Linux que detalla el estado actual del mercado de las microrredes y explica cómo los sistemas de código abierto pueden ayudar a acelerar su adopción en todo el mundo. Las microrredes, o microrredes, son grupos de recursos energéticos distribuidos con capacidad para funcionar como parte de una red mayor o de forma aislada como una isla.
Para la Fundación Linux, la forma de gestionar la creciente complejidad de los sistemas energéticos para hacerlos más eficientes, fiables y sostenibles puede pasar por el uso de software de código abierto en un amplio proceso de digitalización del sector energético. Una de las principales ventajas del código abierto es que su uso y distribución son gratuitos o de bajo coste, además de ser adaptable y personalizable según las necesidades específicas de cada entorno.
Uno de los aspectos más importantes de la transformación digital de las microrredes es convertirlas en redes inteligentes que permitan la comunicación bidireccional entre las empresas de servicios públicos y los consumidores mediante capacidades de detección a lo largo de las líneas de transmisión. El modelo tradicional, aún muy extendido, se caracteriza por un enfoque unidireccional, centralizado y descendente, con un pequeño número de grandes empresas que controlan la mayor parte de la generación y distribución de energía. Los consumidores tienen pocas posibilidades de producir y almacenar energía y pocas herramientas para controlar el consumo y reducir el despilfarro.
“Hoy nos enfrentamos a un doble reto: el cambio climático y una energía asequible y fiable para todos. En este contexto, nuestro informe describe las oportunidades del código abierto para acelerar la proliferación de microrredes como mecanismo de producción y consumo de energía limpia. Ahora tenemos una imagen más clara”, afirma Hilary Carter, vicepresidenta senior de investigación y comunicaciones de la Fundación Linux.
Las microrredes impulsadas por la digitalización pueden integrar fuentes de energía renovables, por ejemplo, con sensores y sistemas de control del Internet de las Cosas (IoT). Las redes inteligentes también pueden utilizar datos en tiempo real para equilibrar la oferta y la demanda, reduciendo la necesidad de depender de centrales basadas en combustibles fósiles.
La investigación de la Fundación Linux ofrece insigths y recomendaciones para las partes interesadas que deseen participar en iniciativas de microrredes de código abierto. Según el informe, las microrredes son una herramienta esencial para mejorar la resistencia energética y promover la descarbonización. Sin embargo, este mercado se enfrenta a una serie de retos que el ecosistema de código abierto puede ayudar a resolver. Las principales revelaciones del estudio son:
En un futuro no muy lejano, las empresas de servicios públicos dejarán de tener el control total de los sistemas energéticos. Debido a la fragmentación del sector con las microrredes, no todas las tecnologías implicadas en la producción, transmisión y distribución de energía serán compatibles. Por tanto, habrá que sustituir los métodos actuales basados en sistemas de código cerrado para adoptar normas de medición que garanticen la interoperabilidad y la compatibilidad y, en última instancia, la neutralidad de los proveedores.
Las soluciones de código abierto pueden permitir la supervisión en tiempo real de los sistemas energéticos, la fácil comunicación de datos con diversos tipos de dispositivos y programas, y el desarrollo colaborativo de servicios y aplicaciones.
Según la Fundación Linux, cerca de dos tercios de las organizaciones del sector energético declararon en la encuesta que más de la mitad del software utilizado es de código abierto. Además, casi todas ellas muestran intención de utilizarlo. Sólo una pequeña parte de los encuestados desconoce conceptos como OSPO (Open Source Program Office o centro de competencia de código abierto en las organizaciones).
La mayoría de las empresas energéticas encuestadas por la Fundación Linux tienen un plan estratégico claro de digitalización y ya lo han aplicado. Sin embargo, existen diferencias regionales, como se presenta en el siguiente gráfico: 62% en Europa; 78% en Norteamérica y 84 en Asia-Pacífico.
Los entrevistados también confirmaron que la digitalización desempeña un papel clave en la descarbonización del sector energético a través de nuevos servicios, modelos de negocio y especificaciones de automatización, así como mediante la colaboración entre operadores y otras partes interesadas.
Por otro lado, la falta de iniciativas de digitalización en las empresas del sector energético puede tener varias consecuencias, como cuestiones relacionadas con la competitividad, la pérdida de oportunidades en el ámbito de la electrificación y el aumento de los costes operativos y de las cuestiones normativas, entre otras.
septiembre 13, 2023
septiembre 08, 2023
julio 28, 2023
julio 21, 2023
julio 07, 2023
junio 14, 2023
mayo 09, 2023
Previous
Microsoft quiere un centro de datos con cero emisiones reales, no cero netas
Next
IBM abrirá el primer centro de datos cuánticos de Europa