IBM abrirá el primer centro de datos cuánticos de Europa

IBM Quantum Computer
Sheila Zabeu -

junio 14, 2023

IBM ha anunciado que planea abrir su primer centro de datos cuánticos en Europa para facilitar el acceso a este tipo de computación avanzada a empresas, instituciones de investigación y organismos gubernamentales. Se espera que el centro de datos esté operativo en 2024 en las instalaciones de IBM en Ehningen (Alemania). La instalación será el segundo centro de datos cuánticos y región de nube cuántica de IBM después de Poughkeepsie, en Nueva York.

Los usuarios de Europa y otras partes del mundo podrán utilizar los servicios del centro de datos para actividades de investigación y exploración de la computación cuántica basada en la nube. “Europa cuenta con algunos de los usuarios de ordenadores cuánticos más avanzados del mundo, y el interés no hace sino aumentar con la era de los procesadores cuánticos a escala comercial”, afirma Jay Gambetta, vicepresidente de IBM Quantum. “El centro de datos cuánticos previsto y la región de la nube asociada ofrecerán a los usuarios europeos una nueva opción en su intento de aprovechar la potencia de la computación cuántica en un esfuerzo por resolver algunos de los problemas más desafiantes del mundo”, añade.

IBM considera que la computación cuántica basada en la nube es un paradigma informático totalmente nuevo, con algunas cuestiones prácticas aún por resolver. Según la empresa, encaminar eficientemente los flujos de trabajo de computación clásica y cuántica no es tarea fácil, ya que los recursos informáticos y los datos repartidos por todo el mundo se rigen por leyes y consideraciones de privacidad de datos diferentes.

Fuente: IBM

Por ello, junto con el nuevo centro de datos, IBM ofrecerá una capa de integración de software para superar estos retos, consistente en una herramienta de programación multicanal, es decir, una capa para gestionar el acceso y los recursos en diferentes regiones y canales. El canal podría ser un socio o una institución que gestionara el acceso o los datos de los usuarios y combinara la potencia de la computación cuántica con recursos clásicos propios o de terceros para desarrollar soluciones.

Esta herramienta de programación permitirá utilizar los sistemas IBM Quantum tanto en el centro de datos cuánticos estadounidense como en el nuevo centro de datos cuánticos europeo, independientemente de dónde se encuentre el código de la aplicación, explica IBM en su blog.

La IBM Quantum Network cuenta actualmente con más de 60 organizaciones en Europa que acceden a hardware y software cuánticos a través de la nube, entre ellas Bosch y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Estos clientes exploran usos potenciales de la computación cuántica, como en los campos de la ciencia de los materiales, la sostenibilidad y las finanzas.

Planes ambiciosos

Está previsto que el nuevo centro europeo de datos cuánticos albergue varios sistemas de computación cuántica de IBM, cada uno con procesadores de más de 100 qubits. Sin embargo, IBM tiene planes mucho más ambiciosos para un futuro no muy lejano. El objetivo es disponer de un sistema de 100.000 qubits en 2033.

Para esta hazaña, IBM está patrocinando y estableciendo asociaciones de investigación con la Universidad de Tokio y la Universidad de Chicago para desarrollar un sistema que pueda resolver problemas que ni siquiera los superordenadores más avanzados de la actualidad son capaces de resolver.

La cifra de 100.000 qubits no es en vano. Durante la IBM Quantum Summit 2022, la empresa presentó el procesador IBM Quantum Osprey de 433 qubits y también formas de llevar los procesadores cuánticos a miles de qubits. Sin embargo, más allá de ese límite, el camino ya no está tan claro, según IBM, debido a una combinación de retos en las áreas de coste, rendimiento del chip, potencia y cadena de suministro, por nombrar algunos.

Según la empresa, hay que hacer más investigación básica en física, ingeniería e informática. De ahí la necesidad de componer iniciativas de cooperación. IBM presentó una ruta sobre cómo piensa ampliar el potencial de los ordenadores cuánticos. Las cuatro áreas principales que requieren más avances son la comunicación cuántica, el middleware específico para sistemas cuánticos, los algoritmos cuánticos y la corrección de errores, y los componentes con la cadena de suministro correspondiente.

La Universidad de Tokio dirigirá los esfuerzos para identificar, escalar y demostrar algoritmos cuánticos. También desarrollará la cadena de suministro en torno a nuevos componentes, como la criogenia y el control electrónico.

La Universidad de Chicago dirigirá los esfuerzos para llevar la comunicación cuántica al espacio de la informática cuántica, con paralelización clásica y cuántica y redes cuánticas. También contribuirá a mejorar el middleware de los sistemas cuánticos, añadiendo ejecución cuántica sin servidor, técnicas circuit knitting y resistencia a errores basada en la física.

IBM reconoce el gran reto que supone desarrollar un sistema de 100.000 qubits, pero cree que la asociación con ambas universidades le permitirá introducir un procesador de 100.000 qubits en 2033.