Índice mide la preparación de las empresas para los proyectos de IO

IoT
Sheila Zabeu -

junio 09, 2023

Un nuevo índice quiere ayudar a medir la preparación de las organizaciones para adoptar proyectos de Internet de las Cosas. El IoT Readiness Level (IRL) propuesto por Eseye, proveedor de soluciones de conectividad para IoT, pretende evaluar la madurez de los proyectos y la preparación técnica y operativa para implantarlos.

Según Eseye, el IRL se basa en sus conocimientos y experiencia con miles de dispositivos IoT y proyectos de conectividad para crear una evaluación exhaustiva que abarca todos los aspectos implicados en la adopción de soluciones IoT, desde la infraestructura y la conectividad hasta la gestión de datos. Además, se basa en los principios del Technology Readiness Level (TRL) de la NASA, considerado el patrón oro para medir la madurez de las nuevas tecnologías.

Eseye espera que la aplicación IRL pueda proporcionar a cada cliente una evaluación personalizada, que muestre exactamente cómo se compara su preparación para la IO con las mejores prácticas del mercado y proyectos similares en su área de operaciones.

“Reconocemos que cada caso de uso de IoT es diferente de los demás y que muchos de ellos se enfrentan a dificultades para implantar con éxito una solución de IoT. Esto se debe a retos específicos relacionados con dispositivos y proyectos, así como a la falta de un estándar objetivo del sector. Nuestro Índice IRL utiliza un conjunto de métricas detalladas para proporcionar, en una escala de 0 a 9, una evaluación objetiva de las capacidades de cada organización”, afirma Nick Earle, CEO de Eseye.

Los resultados de cada evaluación permiten crear un programa de servicios a medida destinado a llevar al cliente rápidamente a un mayor nivel de madurez, lo que permite alcanzar los objetivos del proyecto y rentabilizar la inversión con prontitud.

Eseye también ofrece un nuevo servicio por suscripción denominado IoT LaunchPad, que incluye servicios IoT personalizados para cada proyecto con el fin de reducir costes y riesgos de fallo y desplegar dispositivos IoT con mayor rapidez. Los servicios de LaunchPad incluyen desde el diseño o rediseño de dispositivos (para modelos existentes), desarrollo de ingeniería, integración de tecnología, pruebas y validación de dispositivos y asistencia para certificación.

La evaluación del índice IRL ya está disponible en el sitio web de Eseye para empresas de todos los tamaños previa cita.

¿Están madurando los proyectos de IO?

No es corta la lista de proyectos de IoT que registran fracasos causantes de pérdidas de tiempo y dinero. Según un informe de Beecham Research de 2020, el 58% de las empresas consideran que sus proyectos de IoT no han tenido éxito. Algunos proyectos fracasaron incluso antes de ponerse en marcha: la mitad estaban en fase piloto o de prueba (prueba de concepto, PoC), mientras que otro 35% se encontraba en la primera fase de despliegue.

Fuente: Beecham Research 2020

Especialmente llamativa en las respuestas anteriores fue la gran expectativa en posibilitar nuevos modelos de negocio, un objetivo que apenas se alcanzó. Además, muchos de los demás objetivos tampoco se alcanzaron al nivel de expectativas respectivo. Según el estudio, estos resultados sugerían que se había subestimado la complejidad de las soluciones IoT.

En 2023, Beecham Research volvió a realizar una encuesta similar a la de 2020, con la misma pregunta a los encuestados, a saber, cómo veían sus proyectos de IoT. Los siguientes gráficos muestran una notable mejora en tres años.

Fuente: Beecham Research 2020

En la encuesta de 2023, se introdujo otra respuesta alternativa: “Demasiado pronto para saberlo”. La conclusión de Beecham Research es que la “ola” de éxito” fue mayor y tendió hacia la derecha en comparación con los resultados de 2020, lo que significa que hubo una mejora significativa, pero con más por hacer, principalmente ir más allá de los objetivos iniciales de reducción de costes para introducir nuevos modelos de negocio y generar nuevas fuentes de ingresos.

Fuente: Beecham Research 2020

El estudio advierte de que las figuras 3.13 y 3.14 deben interpretarse conjuntamente, pero esta última se refiere a las respuestas de quienes calificaron sus proyectos de IO como casi o totalmente infructuosos. Los datos muestran que “Generar ingresos” y “Habilitar nuevos modelos de negocio” fueron especialmente infructuosos. Estos resultados suelen tardar más en aparecer. En cambio, “Reducir costes” y “Mejorar la productividad/eficiencia” suelen ser beneficios más rápidos de conseguir y, por tanto, obtuvieron una puntuación ligeramente mejor.

No se puede dejar de comentar cómo se abordó específicamente el éxito de los proyectos de IO en la encuesta de Beecham Research, como se muestra en la imagen siguiente. Esto es importante, ya que muestra los criterios que se utilizaron para determinar el éxito o no.

Fuente: Beecham Research 2020

Qué hacer para tener éxito en los proyectos de IoT

Hay algunas medidas que pueden ayudar a garantizar el éxito de tales iniciativas, especialmente útiles para quienes no son expertos en tecnología pero son responsables de aprobar y supervisar tales proyectos. Estas medidas fueron enumeradas recientemente por el Consejo Empresarial Forbes:

1. Definir claramente los objetivos, la asignación de recursos y cómo se medirán los resultados;

2. Formar un equipo con los conocimientos adecuados, ya que los proyectos IoT suelen demandar diversos conocimientos y habilidades especializadas en las áreas de dispositivos, gateway, redes, plataformas en la nube, seguridad, entre otros;

3. Reunir los conocimientos y la capacidad necesarios también en el ámbito de los dispositivos IoT periféricos, como sensores, controladores y contadores, que recopilan datos y los envían a pasarelas cercanas;

4. Implantar medidas de seguridad sólidas, ya que los dispositivos y sistemas IoT también son vulnerables a los ciberataques, por no hablar de los datos recopilados y transmitidos que deben contar con soluciones de autenticación, autorización y cifrado;

5. Planificar cómo ampliar el proyecto en el futuro, ya que algunas implementaciones pueden incluso tener que tratar con millones de dispositivos y grandes volúmenes de datos al mismo tiempo;

6. Dar prioridad a la experiencia del usuario, pensando en maximizar la eficiencia y optimiz

7. Entender todas las opciones financieras, ya que cada proveedor cobrará un margen o tarifa distintos, por no hablar de los problemas de coordinac