Subscribeté!
Home > El uso de datos en las ciudades inteligentes crecerá más de un 140% en 2027
marzo 27, 2023
Actualmente, el 55% de la población mundial vive en zonas urbanas, porcentaje que debería alcanzar el 68% en 2050. Sólo en Estados Unidos, este porcentaje es ya del 83% y debería alcanzar el 89% en ese mismo año, según las Naciones Unidas. Ante este escenario aterrador por sus cifras y sus posibles consecuencias, debemos apostar por la innovación para que estos entornos ofrezcan calidad de vida y sean más saludables y también más sostenibles. Para ello, deben ser más inteligentes.
Más que bloques de cemento, asfalto, postes y cables, las ciudades necesitan un elemento esencial para ganar inteligencia: los datos. Se espera que el uso de datos por parte de las ciudades inteligentes crezca más de un 140% entre 2023 y 2027, según un informe de la consultora Kaleido Intelligence, que estudia el mercado de la conectividad. Y con los datos, veremos cada vez más conexiones celulares en los proyectos de Internet de las Cosas (IoT) en las ciudades inteligentes, que se espera que aumenten a una tasa anual compuesta del 17,9% entre 2022 y 2027, alcanzando una meseta de más de 122 millones, con un crecimiento especialmente alto en los próximos dos años.
El mayor número de conexiones se encontrará en las aplicaciones de iluminación inteligente. Se prevé que más de 161 millones de luces estarán interconectadas a una conexión celular. Según Kaleido Intelligence, muchas de ellas estarán atendidas por pasarelas, con una única conexión celular que retransmitirá datos hacia y desde muchas luces, que dependerán de tecnología no celular en los puntos finales. Esto pone de relieve la necesidad de protocolos de datos interoperables para simplificar la transferencia de datos entre tecnologías.
Se espera que por estas conexiones circule un tráfico de datos relativamente alto, incluso cuando se despliegue una LPWAN, debido al número de puntos finales en las redes. Esto requerirá un Edge Computing eficaz para limitar el flujo de datos; en algunos casos, según estimaciones del estudio, esto reducirá la transferencia de datos en más de un 80%.
La gestión inteligente del tráfico será la responsable de generar los mayores ingresos por conectividad, debido principalmente al uso del vídeo. Se espera que los ingresos por tiempo de uso en este sector superen los 900 millones de dólares en 2027, frente a los 292 millones de 2022.
“La gestión inteligente del tráfico representa, por varias razones, uno de los principales elementos de las ciudades inteligentes. Las decisiones de enrutamiento del tráfico pueden basarse en datos sobre la calidad del aire y la disponibilidad de aparcamiento. Sin embargo, hay que tener cuidado de cumplir la legislación sobre privacidad de datos y otras leyes pertinentes, que exigirán que las redes inteligentes dirijan los datos solo cuando sea necesario”, señala James Moar, autor de la investigación de Kaleido Intelligence.
También según el estudio, Europa y Asia Oriental son los mayores mercados para las tecnologías de ciudades inteligentes, que están ocupando las agendas de los gobiernos debido a las iniciativas de sostenibilidad en la planificación y las operaciones municipales.
El concepto de ciudades inteligentes ha demostrado ser necesario para el futuro de las sociedades de todo el mundo, pero no suficiente. La iluminación inteligente e incluso la recogida inteligente de basuras, el control del tráfico y los coches autónomos son algunos de los ejemplos de tecnología que sin duda compondrán el escenario de las ciudades en el futuro, sin embargo, no representan la solución definitiva. Es necesario ir más allá.
Según el artículo del Foro Económico Mundial sobre transformación urbana, en un mundo en constante cambio, las ciudades deben ser dinámicas y adaptables. Las ciudades adaptables se proponen equilibrar la vida y los medios de subsistencia, la resiliencia y la sostenibilidad, y todas las condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, jurídicas y medioambientales que deben analizarse y ajustarse continuamente en la práctica.
Hay tres pasos principales para desarrollar una ciudad adaptable:
1. Establecer una visión de lo que es una ciudad adaptable, que puede variar de un caso a otro. Algunas características son fundamentales y deben estar presentes en todas las ciudades, como la capacidad de adaptación, obviamente.
Un ejemplo de adaptabilidad es la gestión dinámica de los bordillos. Hoy en día, las ciudades gestionan los bordillos señalizándolos y restringiéndolos a determinados usos específicos, como el aparcamiento de coches y bicicletas, las entregas o incluso la recarga de vehículos eléctricos en los grandes centros urbanos. Ya existen soluciones que permiten una gestión dinámica basada en los datos de los bordillos con tarificación variable en función del tiempo u otros factores.
2. Adaptabilidad del diseño, considerando tanto los elementos digitales como físicos de la arquitectura de la ciudad. La adaptabilidad en el universo del software puede utilizar enfoques como la computación en nube, la Inteligencia Artificial, los gemelos digitales, las redes definidas por software, entre otros. La adaptabilidad física puede lograrse con enfoques como el diseño y la construcción modulares, el diseño multifuncional, la robótica, los drones y las técnicas de integración e interoperabilidad rápidas o el aprovisionamiento dinámico.
3. Construir o renovar infraestructuras urbanas con agilidad intrínseca. Los habilitadores digitales y físicos mencionados anteriormente ayudarán a tener una agilidad intrínseca y a garantizar la adaptabilidad del proyecto a lo largo de su vida operativa. En cuanto a la integración, es importante utilizar un modelo de plataforma en el que puedan conectarse y utilizarse más elementos tecnológicos, similar a las tiendas de aplicaciones móviles. Esto garantizará la capacidad de innovación de la ciudad adaptativa y más servicios para los ciudadanos.
Con estos bloques tecnológicos que componen la ciudad adaptable, podemos imaginarla incluso como una empresa de software, que también tendrá el reto de mantener la gobernanza y la orquestación del modelo de plataforma, concluye el artículo.
mayo 08, 2023
mayo 04, 2023
mayo 02, 2023
abril 18, 2023
abril 14, 2023
abril 12, 2023
abril 05, 2023
marzo 29, 2023
Previous
La adopción de las eSIM en IoT crecerá un 780% en los próximos tres años
Next
Las startups de IoT registran un récord de inversiones en 2022