El mercado de chipsets IIoT tendrá un valor de 97.800 millones de dólares en 2030

Smart industry control
Cristina De Luca -

agosto 30, 2024

Según el informe « Industrial IoT (IIoT) Chipsets – Global Strategic Business Report» de ResearchAndMarkets.com, se espera que el mercado mundial de chipsets IIoT, estimado en 19.200 millones de dólares en 2023, alcance los 97.800 millones de dólares en 2030, creciendo a un ritmo del 26,2% anual.

El aumento del mercado de chipsets IIoT está siendo impulsado por varias razones, como el creciente uso de la automatización y las tecnologías inteligentes en distintos sectores industriales, los avances en el área de los semiconductores y la necesidad cada vez mayor de basar las decisiones en datos concretos. El impulso hacia la Industria 4.0 es un factor relevante en este escenario, ya que las empresas pretenden mejorar su productividad y competitividad mediante la automatización inteligente.

Los avances tecnológicos en la producción de semiconductores han dado lugar a chipsets más potentes y eficientes, lo que ha facilitado su aceptación generalizada. Además, el creciente interés por la eficiencia energética y las soluciones de mantenimiento predictivo, basadas en datos y análisis en tiempo real, está estimulando aún más la demanda de chipsets IIoT. Se espera que estas tendencias, combinadas con la constante evolución de los protocolos de comunicación inalámbrica y la expansión de los dispositivos conectados, impulsen un crecimiento significativo del mercado de chipsets IIoT en los próximos años.

Una de las principales ventajas que el IIoT ofrece a las grandes industrias es la mejora del control de la producción. Al implantar sensores y dispositivos conectados en toda la línea de producción, las empresas pueden ahora supervisar cada fase del proceso en tiempo real, incluso a distancia. Esto no sólo aumenta la eficiencia, sino que también permite una toma de decisiones más ágil e informada.

Al tener acceso a datos precisos sobre el rendimiento de la producción, los responsables pueden identificar rápidamente las áreas de mejora y optimizar los procesos para garantizar un funcionamiento más eficaz y rentable. Por ejemplo, puedes identificar el volumen de paquetes precintados, el tiempo de enfriamiento del pan, la velocidad de corte y la precisión de corte de este producto, entre otros muchos datos.

Otra ventaja de la IIoT es la facilidad con la que se puede realizar el mantenimiento de los equipos: al supervisar constantemente las máquinas, resulta más asertivo identificar cuándo se necesitan ajustes y qué intervención se requiere. Los datos generados por esta tecnología también permiten un análisis más profundo de cualquier eventualidad y proporcionan información decisiva para diseñar actualizaciones o mejoras de rendimiento.

Tendencias que calentarán el mercado

Desde la implantación de sistemas de seguimiento en tiempo real y el avance de la informática de alto rendimiento hasta la influencia de la conectividad 5G y el auge de los gemelos digitales, la Industria 4.0 está marcando el comienzo de una era de interconexión, eficiencia y creatividad sin precedentes. A medida que los sectores sigan adoptando y adaptándose a estas innovaciones tecnológicas, los próximos años prometen un paisaje industrial más conectado, inteligente y sostenible. La cooperación entre humanos y máquinas, impulsada por la fusión de la Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial, será sin duda uno de los principales motores del progreso en la cuarta revolución industrial.

He aquí las principales fuerzas que impulsarán la IIoT.

1. Evolución del Edge Computing:

Una de las principales tendencias que impulsarán el IoT industrial en 2024 es el avance constante de la Edge Computing. Con el aumento de la cantidad de datos generados por los dispositivos IoT, las empresas adoptan cada vez más soluciones de Edge Computing para procesar y analizar los datos más cerca de su origen. Este cambio no sólo reduce la latencia, sino que también resuelve los problemas de ancho de banda, garantizando la toma de decisiones en tiempo real y permitiendo a las industrias aprovechar al máximo sus datos.

2. Integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático:

La interacción entre el Internet de las Cosas industrial y la inteligencia artificial alcanzará niveles sin precedentes en 2024. Los algoritmos de aprendizaje automático se están convirtiendo en esenciales en los sistemas IIoT, ofreciendo análisis predictivos, detección de irregularidades y capacidades autónomas de toma de decisiones. Esta combinación mejora la eficacia de los procedimientos industriales, permitiendo un mantenimiento proactivo, optimizando el uso de la energía y mejorando la resistencia operativa general.

3. Mejora de las medidas de seguridad:

Con la expansión del ecosistema del IoT industrial, las preocupaciones por la seguridad son cada vez más evidentes. De aquí a 2024, las industrias están insistiendo en la necesidad de aplicar sólidas medidas de ciberseguridad para garantizar la protección de sus dispositivos y redes IoT. Desde el uso de criptografía avanzada hasta la adopción de procesos seguros de integración de dispositivos, las empresas están abordando activamente las vulnerabilidades para defenderse de posibles ciberamenazas que podrían poner en peligro infraestructuras críticas e información confidencial.

4. Revolución en los sistemas de localización en tiempo real (RTLS):

Los sistemas de seguimiento en tiempo real (RTLS) están surgiendo como una innovación en el contexto del IoT industrial, y se espera que su influencia crezca de aquí a 2024. Los RTLS utilizan tecnologías como RFID, GPS y Bluetooth para supervisar y encontrar activos, maquinaria y empleados en tiempo real dentro de un entorno industrial. Esto permite a las industrias mejorar los procesos de trabajo, reforzar las medidas de seguridad y mejorar la logística.

El auge de los sistemas RTLS

En el contexto del Internet de las Cosas industrial, se espera que los sistemas de seguimiento en tiempo real se vuelvan esenciales para 2024. Estos sistemas emplean una fusión de elementos físicos y virtuales para proporcionar datos precisos e inmediatos sobre la ubicación de recursos y empleados en un entorno de trabajo industrial.

a. Seguimiento y optimización de activos:

El Sistema de Localización y Seguimiento en Tiempo Real (RTLS) ofrece funcionalidades precisas para el control de activos, permitiendo a distintos sectores seguir el movimiento y uso de equipos, herramientas y materiales en tiempo real. Esto no sólo reduce la posibilidad de que se pierdan artículos, sino que también mejora la eficacia operativa al mejorar la gestión de los recursos. Con acceso inmediato a la ubicación de los activos, los sectores pueden mejorar sus cadenas de suministro, reducir el tiempo de inactividad y tomar decisiones informadas para aumentar la productividad general.

b. Seguridad del personal y respuesta a emergencias:

En las instalaciones industriales peligrosas, garantizar la protección de los empleados es crucial. Los sistemas de localización en tiempo real (RTLS) desempeñan un papel importante en la mejora de las normas de seguridad, al proporcionar información precisa sobre la ubicación de los empleados. En situaciones de emergencia, como incendios o fugas químicas, estos sistemas permiten evacuaciones ágiles y eficaces, reduciendo el riesgo para la vida humana y evitando posibles daños.

c. Optimización del flujo de trabajo:

Al controlar constantemente el movimiento de mercancías y empleados, los sistemas RTLS ayudan a mejorar los procesos de trabajo en la industria. Esto no sólo aumenta la eficacia general de las actividades, sino que también permite identificar obstáculos y puntos de mejora mediante el análisis de los datos. Basándose en esta información, las empresas pueden hacer ajustes estratégicos que simplifiquen los procedimientos y aumenten la productividad.

5. La conectividad 5G reconfigura la comunicación industrial:

En 2024, la introducción de la tecnología 5G está teniendo un impacto significativo en el contexto del IoT industrial. Las mejoras en la velocidad, la baja latencia y la mayor capacidad de los dispositivos en las redes 5G permiten una comunicación más sólida y fiable entre los dispositivos IoT. Esto facilita la transmisión eficiente de datos, permitiendo a las industrias incorporar un mayor número de dispositivos conectados y dar soporte a aplicaciones con mayores exigencias, como la realidad aumentada (RA) para actividades de mantenimiento y supervisión remota de equipos.

6. Las iniciativas de sostenibilidad impulsan la innovación en IoT:

A medida que las industrias adoptan cada vez más prácticas sostenibles, el Internet de las Cosas (IoT) desempeña un papel crucial en la mejora de la eficiencia y la reducción del impacto medioambiental. Para 2024, se espera que aumente el uso de aplicaciones de IoT orientadas a la sostenibilidad, como la gestión inteligente de la energía, la reducción de residuos y el control de emisiones. Utilizando la información que proporciona la IO, las empresas pueden optimizar el uso de los recursos, reducir los residuos y tomar decisiones informadas que contribuyan a un funcionamiento más eficiente y responsable con el medio ambiente.

7. Expansión de los Gemelos Digitales:

Las copias virtuales, llamadas Gemelos Digitales, de equipos y sistemas físicos son cada vez más populares en la industria. En 2024, el concepto de Gemelos Digitales se está ampliando, y ya no se limita a piezas individuales de equipos, sino que abarca toda la línea de producción y procesos completos. Esta representación digital detallada permite simulaciones precisas, modelización predictiva y un análisis exhaustivo de las actividades industriales. Integrar la información en tiempo real de los dispositivos IoT en los Gemelos Digitales aumenta su precisión, permitiendo a las industrias optimizar los procedimientos, resolver problemas y mejorar su rendimiento general.

8. Edge AI para la toma de decisiones autónoma:

En 2024, el uso de la inteligencia artificial en el borde de la red está creciendo rápidamente, facilitando la automatización de las decisiones. Al implementar algoritmos de IA directamente en los dispositivos de borde, los sectores pueden analizar los datos localmente, reduciendo la dependencia de los servidores centralizados. Este enfoque no sólo reduce la latencia, sino que también mejora la privacidad y la seguridad de los datos. La inteligencia artificial en el borde permite a los dispositivos IoT actuar con mayor rapidez y eficacia, mejorando la capacidad de respuesta en los procesos industriales críticos.

9. Colaboración entre el hombre y la máquina:

La interacción entre los seres humanos y los dispositivos electrónicos está en constante evolución en 2024, dando paso a una nueva era de colaboración entre el hombre y la máquina. Se ha adoptado ampliamente el uso de las tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) para desarrollar interfaces inteligentes que amplíen las capacidades humanas y simplifiquen las actividades complejas. Desde dispositivos que controlan la salud y la seguridad de los empleados hasta robots colaborativos (cobots) que trabajan junto a trabajadores humanos, el IoT industrial está transformando el mercado laboral y creando entornos en los que humanos y máquinas cooperan para lograr la máxima eficiencia.

10. Atención continua a la privacidad de los datos y a la IA ética:

Con la rápida expansión del Internet de las Cosas (IoT) en el entorno industrial, las preocupaciones éticas sobre la privacidad de los datos y la inteligencia artificial (IA) son cada vez más evidentes. Para 2024, las industrias están dando prioridad a garantizar el uso responsable y ético de los datos. Se están adoptando sólidas medidas de protección de la privacidad, prácticas transparentes de gestión de datos y marcos éticos de IA para abordar las cuestiones relacionadas con la recogida, el tratamiento y el almacenamiento de información sensible, con el objetivo de fomentar la confianza entre las partes implicadas y el público en general.