Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > Monitoreo > TI en el ámbito de la salud > Dispositivos portátiles para la recuperación hospitalaria
agosto 25, 2023
Se cree que un estilo de vida sedentario durante los periodos de hospitalización puede ser muy perjudicial para los pacientes y provocar deterioro funcional, fragilidad y falta de autonomía para realizar las tareas cotidianas. Además, estudios observacionales han demostrado que la actividad física ligera durante la hospitalización puede reducir la duración de la estancia y la necesidad de reingreso en un periodo corto. Por lo tanto, las intervenciones que utilizan dispositivos portátiles que realizan un seguimiento de la actividad física de los pacientes hospitalizados, por ejemplo, pueden ser de gran ayuda.
Un artículo publicado recientemente en la revista JAMA Network Open de la Asociación Médica Estadounidense revela que las intervenciones con dispositivos portátiles de seguimiento de la actividad física son cada vez más habituales en las hospitalizaciones porque estimulan el cambio mediante el autocontrol, el establecimiento de objetivos y la retroalimentación.
En la revisión sistemática y el metaanálisis de los datos recogidos en estudios realizados en Australia, Europa, Asia, Norteamérica y Oriente Medio se consideraron grupos que incluían a pacientes que se recuperaban de una intervención quirúrgica y de un accidente cerebrovascular, de rehabilitación ortopédica y mixta, la mayoría de los cuales utilizaron dispositivos de seguimiento ponibles en intervenciones multi componente solo durante la hospitalización. Algunos grupos también los emplearon tras el alta, con una duración que osciló entre uno y seis meses.
Los resultados de la investigación sugieren que las intervenciones con dispositivos de seguimiento portátiles se asocian a más actividad física y menos sedentarismo durante la hospitalización, con posibles beneficios clínicos para los pacientes. Sin embargo, se registraron mejoras modestas en la función física y no se observaron mejoras en el dolor o la salud mental. Tampoco se observó una asociación significativa con la duración de la estancia o el reingreso. Los investigadores advierten de que, debido a la significativa heterogeneidad de los datos utilizados en el estudio, se recomienda precaución a la hora de interpretar los resultados. También señalan que las intervenciones que usan dispositivos de seguimiento portátiles son un área de investigación en crecimiento y que el 80 % de los estudios cubiertos se publicaron en 2018 o más tarde.
Los dispositivos wearables y las apps también están ayudando a tratar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la degeneración progresiva de las neuronas motoras situadas en el cerebro y la médula espinal. Así lo informan investigadores del Hospital General de Massachusetts y del Instituto de Desarrollo de Terapias para la ELA en un estudio publicado en Nature Communications.
Como demuestra la investigación, el tratamiento de esta enfermedad depende en gran medida de la evaluación funcional. Sin embargo, las limitaciones de los métodos tradicionales de medición de los parámetros funcionales, incluso fuera del ámbito de la ELA, dificultan la comprensión de si las intervenciones terapéuticas en curso están funcionando. La realización de muestreos más frecuentes tropieza con obstáculos de recursos, logística y costes. Entonces, ¿por qué no utilizar sensores y aplicaciones móviles para cuantificar a distancia la progresión de la enfermedad, recopilando datos activos no sólo mediante entrevistas, sino también a través de dispositivos?
Durante la investigación, cuarenta pacientes ambulatorios adultos con ELA fueron objeto de seguimiento durante seis meses. Se utilizó una app para realizar las entrevistas de evaluación funcional cada dos o cuatro semanas -todo ello realizado en el domicilio de los pacientes-, lo que redujo el número de visitas a los centros clínicos y permitió monitorizar en casa la progresión de la enfermedad. Además, cada participante en el estudio llevaba continuamente un monitor de actividad en la muñeca o el tobillo. Se espera que la recogida activa y pasiva de datos digitales permita desarrollar nuevas medidas basadas en estos resultados.
El estudio realizó un análisis centrado en datos del acelerómetro triaxial que monitorizaba sub movimientos basados en sensores en la muñeca y el tobillo de individuos con ELA en casa durante comportamientos cotidianos. Estas mediciones son una indicación robusta de la función motora y la progresión de la enfermedad. Se utilizaron recursos de aprendizaje automático para entrenar un modelo sensible a los cambios de la enfermedad.
Según los investigadores, son pocos los estudios que han llevado a cabo una monitorización continua de los enfermos de ELA mediante dispositivos vestibles. Destacan que esta nueva forma de medición representa una gran oportunidad para reducir el coste de los ensayos clínicos de ELA, aumentar la población de individuos que pueden participar en las pruebas y acelerar la evaluación de nuevas terapias. También podría servir de apoyo a la atención clínica habitual de los enfermos de ELA, ofreciendo a médicos y pacientes un método de evaluación motora objetivo y fiable que puede realizarse en casa por un coste relativamente bajo.
agosto 04, 2023
julio 31, 2023
julio 24, 2023
julio 17, 2023
mayo 24, 2023
mayo 17, 2023
mayo 03, 2023
marzo 24, 2023
Previous
Next
Un robot reproduce sensaciones táctiles para ayudar a las enfermeras