Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > IoT > Conectividad por diseño, el futuro del IoT
julio 07, 2023
La creciente complejidad de la pila tecnológica del Internet de las Cosas (IoT) requiere un nuevo enfoque “Connected by Design” que sitúe la optimización de la conectividad en el centro del desarrollo de soluciones. La advertencia se hizo en un artículo integrante de la serie “Transition Topic Position Papers” publicada por Transforma Insights y patrocinada por Eseye.
El informe examina la transición que se está produciendo en la implantación de soluciones de IoT, que abandona los enfoques basados en tecnologías desarrolladas sin tener en cuenta las características de IoT y migra a un enfoque “conectado por diseño”, que refleja los atributos únicos del caso de uso específico de IoT y la complejidad de combinar los componentes implicados, especialmente la conectividad.
Cada caso de uso de IoT tiene unas características de despliegue únicas, ya estén relacionadas con el acceso a fuentes de energía, el ancho de banda o la latencia, el volumen de datos, la frecuencia de comunicación, la resiliencia, el factor de forma o el coste, entre otras muchas. Además, implica una pila tecnológica compleja, con sensores, sistemas operativos, recursos de red, gestión de datos, integración con procesos empresariales y seguridad de extremo a extremo. Y todo ello debe gestionarse en todos los dispositivos, desde el perímetro hasta la nube.
Dadas también las limitaciones específicas de cada caso de uso del IoT, es fundamental que los elementos de la pila se optimicen en función de las exigencias de la aplicación. Sin embargo, el informe subraya que no basta con utilizar componentes optimizados individualmente, sino que hay que asegurarse de que se optimizan juntos.
Teniendo en cuenta esta naturaleza distribuida de IoT, el estudio señala que la conectividad es el punto central y el elemento más crítico en esta optimización cruzada. Todas las demás dependencias son secundarias con respecto a la conectividad. Por lo tanto, se recomienda que los desarrolladores adopten un enfoque “Connected by Design” para identificar la mejor manera de crear una aplicación distribuida con las características y funcionalidades adecuadas.
Según Eseye, la forma ideal de construir una solución IoT utilizando los principios de “Connected by Design” es impregnar todo el proceso de desarrollo de consideraciones relacionadas con la conectividad, no sólo al final.
“Muchos conocen el concepto “Secure by Design”, según el cual las consideraciones de seguridad influyen directamente en todo el proceso de diseño del producto. Esto garantiza un marco mucho mejor que el que resultaría de un proceso que intentara anular la seguridad al final del proceso de desarrollo. Lo mismo se aplica a la conectividad en el contexto de la IO. Es fundamental que la conectividad actúe como un pegamento que una los diversos elementos de la pila, pero hay muchos escollos potenciales. Esto significa que la conectividad no puede simplemente atornillarse a la solución una vez desarrollada o implantada. Debe impregnar todo el proceso de diseño. De ahí el término ‘Connected by Design'”, explica Larry Soch, vicepresidente senior de estrategia y producto de Eseye.
El directivo añade que, si bien la incorporación de inteligencia de conectividad por adelantado contribuye a la flexibilidad y resistencia y ayuda a garantizar la supervivencia de las soluciones IoT en el futuro, lo ideal es que la conectividad por diseño utilice un enfoque holístico en el que todos los componentes de la solución se optimicen de forma cruzada.
Por ejemplo, un diseño y una gestión inadecuados de un dispositivo IoT pueden repercutir gravemente en su funcionamiento y, en consecuencia, en el consumo de energía necesario. Comprender los requisitos de conectividad y cómo afectan a la eficiencia energética es clave. Pensando en un escenario práctico para ilustrar esta consideración, considere lo importante que sería seleccionar opciones de conectividad de bajo consumo, como NB-IoT y LTE-M, para maximizar la duración de la batería de los dispositivos durante 10 o 15 años en una instalación de difícil acceso.
El mismo razonamiento se aplica a la cobertura de conectividad de las soluciones IoT. Cuanto más se acerque el diseño al 100% de conectividad, mejor. La solución debe tratar de tener acceso a la mejor red disponible capaz de prestar servicios de muy alta calidad. Además, si el proyecto IoT pretende expandirse a múltiples regiones geográficas, habrá que tener en cuenta los acuerdos de itinerancia y sus respectivos límites y plazos. Si no se tienen en cuenta estas consideraciones durante la fase de diseño, se corre el riesgo de tener cargos adicionales o incluso de que los dispositivos se bloqueen o desconecten de las redes durante toda la operación. En algunos países está prohibida la itinerancia permanente. Aunque en algunos lugares del mundo se permite este tipo de itinerancia, debe recordar que las normas reguladoras siempre están sujetas a cambios. Además, aunque la itinerancia permanente no esté oficialmente prohibida por los gobiernos, los operadores de telefonía móvil locales pueden bloquearla en cualquier momento.
Según un reciente informe de Exactitude Consultancy, se espera que el mercado de la conectividad IoT registre una tasa de crecimiento anual compuesto del 21% entre 2023 y 2029, alcanzando un valor de 25.100 millones de dólares al final del periodo.
septiembre 11, 2023
septiembre 06, 2023
agosto 31, 2023
agosto 28, 2023
agosto 23, 2023
julio 28, 2023
julio 20, 2023
julio 10, 2023
Previous
Una nueva empresa conjunta quiere impulsar la acuicultura inteligente
Next
5G para IoT: Un nuevo servicio lleva el alcance de las redes al espacio