Zúrich vuelve al primer puesto del Índice de Ciudades Inteligentes

Young male traveler using modern smart board with map and useful information for tourists
Sheila Zabeu -

abril 25, 2024

Por quinta vez consecutiva, la ciudad de Zúrich ha obtenido el primer puesto en el Índice de Ciudades Inteligentes del IMD, el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión. Otras ciudades suizas también figuran entre las 10 primeras, con Ginebra en quinto lugar y Lausana en séptimo. El índice evalúa la percepción de los residentes sobre cuestiones relacionadas con las estructuras y aplicaciones tecnológicas disponibles en 142 ciudades de todo el mundo.

Las capitales de Oslo (Noruega) y Canberra (Australia) completaron el podio del IMD, en segundo y tercer lugar respectivamente. Desde 2019, cuando se lanzó el índice, esta ha sido la primera vez que ninguna ciudad norteamericana se ha colado entre las 20 primeras.

“Las ciudades deben idear y adoptar estrategias que puedan seguir siendo relevantes en un futuro cada vez más cubierto por la incertidumbre”, ha declarado Bruno Lanvin, presidente del Observatorio de Ciudades Inteligentes, que forma parte del Centro para la Competitividad Global del IMD, que ha llevado a cabo la investigación. “La confianza y la buena gobernanza están ganando importancia, y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el diseño y la gestión de las ciudades está llamado a crecer. Por contraintuitivo que pueda parecer, la IA puede ayudar a las ciudades a centrarse más en las personas.”

Smart City Index 1
Fuente: Smart City Index

El índice se ha elaborado por segundo año consecutivo en colaboración con la Organización Mundial de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (WeGO), con sede en Seúl (Corea del Sur), una asociación internacional de gobiernos locales, proveedores de soluciones tecnológicas inteligentes y otras instituciones. El informe sirve de valiosa referencia para medir los avances en materia de apertura, innovación, inclusión y sostenibilidad.

¿Por qué se han hundido las ciudades en Estados Unidos?

Las ciudades norteamericanas resultaron más volátiles en la clasificación anual del Índice de Ciudades Inteligentes.

El año pasado, la mayoría de las ciudades de Estados Unidos subieron en el índice, pero bajaron este año. Según Lavin, una posible explicación puede encontrarse en el Build Back Better Framework, un plan de inversión pública propuesto por el Presidente estadounidense Joe Biden para el periodo comprendido entre 2020 y 2021, centrado en programas sociales, medioambientales y de infraestructuras. “La iniciativa ha tenido cierto efecto positivo en el pasado, pero puede que las elecciones de este año estén haciendo que la gente sea más crítica con las áreas que deben mejorarse”, añade Lavin.

Las ciudades de Washington DC y Denver cayeron 12 puestos, mientras que Los Ángeles bajó 11, San Francisco nueve, Nueva York siete y Chicago cuatro.

Además del grupo norteamericano, Ottawa y Montreal, en Canadá, también descendieron tres y nueve puestos en la clasificación, respectivamente. Según el estudio, se ha producido un deterioro de las infraestructuras y la seguridad en toda la región.

A contracorriente

La calidad de vida, por su parte, ha desempeñado un papel positivo en un número creciente de ciudades. Zúrich, Oslo, Singapur, Abu Dabi, Pekín y Seúl son las más constantes en el Top 20 desde que comenzó a elaborarse el índice en 2019. Es probable que Sídney, Hong Kong, Shanghái, Tallin, Riad y Melbourne entren pronto en el Top 20, a juzgar por la dinámica de los últimos años.

En Brasil

Las ciudades brasileñas ocuparon los últimos puestos del Índice de Ciudades Inteligentes. Brasilia fue la mejor situada, en el puesto 130, seguida de São Paulo, en el 132, y Río de Janeiro, en el 139. En los tres casos se produjo un descenso con respecto a la edición del año pasado del índice.

Smart City Index 2
Smart City Index 3

Para São Paulo y Río de Janeiro, las principales preocupaciones son la seguridad y los servicios sanitarios. Para São Paulo y Río de Janeiro, las principales preocupaciones son la seguridad y los servicios sanitarios. En Brasilia, el orden de las cuestiones prioritarias se invierte.