Una empresa ofrece sistemas de computación cuántica para centros de datos

Quantum datacenter
Sheila Zabeu -

octubre 13, 2023

IonQ, empresa que opera en el campo de la computación cuántica, acaba de anunciar dos nuevos sistemas montados en bastidores y destinados a infraestructuras ya existentes, como centros de datos, que deseen integrar recursos cuánticos en sus instalaciones.

Según la empresa, con las soluciones IonQ Forte Enterprise e IonQ Tempo, los centros de datos podrán explotar el potencial cuántico de forma más sencilla y asequible, integrando sus funcionalidades en los flujos de trabajo y procesos empresariales básicos.

IonQ Forte Enterprise es adecuado para problemas computacionales complejos como la optimización de procesos, el aprendizaje automático cuántico, el análisis de correlaciones y el reconocimiento de patrones, y su nivel de rendimiento es #AQ 35. Con el anuncio de hoy, IonQ ofrece esta potencia de cálculo en un formato compacto que puede implantarse fácilmente en las infraestructuras de centros de datos existentes.

IonQ Tempo, por su parte, se dirige a casos de uso aún más exigentes, ofreciendo un sistema #AQ 64. Según la empresa, puede superar con creces lo que se simula con los ordenadores y GPU clásicos y ofrecer un espacio computacional 536 millones de veces mayor incluso que IonQ Forte Enterprise.

Los sistemas #AQ 35 son capaces de considerar más de 34.000 millones de posibilidades diferentes simultáneamente, y los sistemas #AQ 64 pueden considerar más de 18 quintillones de posibilidades diferentes al mismo tiempo.

“Los recursos cuánticos actuales suelen estar limitados por la accesibilidad del sistema y la imprecisión a escala. Con las soluciones Forte Enterprise y Tempo, IonQ está señalando a nuestros socios que la tecnología cuántica puede trabajar mano a mano con el hardware existente en los centros de datos y garantizar ventajas comerciales en un plazo de dos años. Nos acercamos rápidamente al punto en el que los ordenadores cuánticos serán un estándar como herramienta para resolver los problemas más desafiantes del mundo”, afirma Peter Chapman, CEO y presidente de IonQ.

Recientemente, la empresa IonQ anunció contratos de venta de futuros sistemas a QuantumBasel, con sede en Suiza, con el objetivo de establecer un centro de datos cuánticos europeo con dos sistemas, uno con capacidad #AQ 35 y otro con capacidad #AQ 64. Con este entorno, IonQ y QuantumBasel pretenden crear nuevas aplicaciones en ámbitos como la logística, las finanzas, la industria farmacéutica, la química y la Inteligencia Artificial (IA).

También anunció proyectos de investigación y resultados con varios socios de todo el mundo, entre ellos el desarrollo de los primeros modelos de cognición del mundo que funcionan con hardware cuántico, lo que podría abrir la puerta a mejores métodos de toma de decisiones que imiten el pensamiento humano.

Junto con el  Fidelity Center for Applied Technology (FCAT), IonQ también ha sentado las bases para resolver simulaciones de Montecarlo, que utilizan el azar para simular los resultados de problemas complejos. Las instituciones financieras utilizan algoritmos de Montecarlo, por ejemplo, para comprender la relación entre un resultado y múltiples variables en sistemas complejos, pero su precisión suele estar limitada por el tiempo necesario para ejecutar repetidamente el mismo algoritmo con distintos valores de las variables.

A principios de año, IonQ también adquirió activos operativos de Entangled Networks, una empresa con sede en Toronto centrada en la computación cuántica distribuida por procesadores. La iniciativa es un paso importante hacia futuros ordenadores cuánticos construidos a partir de múltiples procesadores y también conectados en red. Pero a diferencia de las redes clásicas, los ordenadores cuánticos permiten el entrelazamiento entre núcleos para formar un único ordenador cuántico más grande.

¿Qué es #AQ?

A menudo se oye decir que la potencia de un determinado ordenador cuántico tiene que ver con el número de qubits físicos, pero IonQ sostiene que el número de “qubits útiles” o qubits algorítmicos es la métrica más adecuada. En su blog, Peter Chapman, presidente y CEO de IonQ, hace una comparación: “¿quién compraría hoy un ordenador basándose en el número de transistores?”.

#AQ (Algorithmic Qubits) es un modelo de evaluación comparativa propuesto por IonQ basado en aplicaciones que tiene en cuenta el rendimiento de los ordenadores que ejecutan seis algoritmos cuánticos que utilizan los casos de uso más prometedores a corto plazo: optimización, simulación cuántica y aprendizaje automático cuántico.

A diferencia de los sistemas de evaluación comparativa utilizados con los ordenadores clásicos, que utilizan la velocidad como referencia, #AQ pretende determinar el tamaño de un programa (circuito) que podría ejecutarse en un ordenador cuántico, es decir, su utilidad.

Los casos de uso adoptados por #AQ son aplicables a sectores de actividad como el financiero, el farmacéutico, el de materiales químicos, el energético y el logístico. La información de evaluación comparativa de #AQ se resume en un único gráfico, con datos sobre el rendimiento de un sistema determinado en una clase específica de algoritmos.