Subscribeté!
Home > IoT > Un proyecto de IoT en Colombia garantiza la protección de los taxistas
abril 14, 2023
Un proyecto de Internet de las Cosas (IoT) en la ciudad colombiana de Tunja está garantizando una mayor seguridad para las flotas de taxis con capacidades de seguimiento. Con unos 170.000 habitantes, Tunja es un importante centro educativo con universidades de renombre y va camino de convertirse en la primera ciudad inteligente de Colombia.
La flota de taxis cuenta con unos 1.200 vehículos propiedad de conductores autónomos. Esto significa que, si roban los coches, las pérdidas económicas serán cuantiosas, por no hablar de que los taxistas se quedarán sin su principal medio de vida. Además, no existe un número de teléfono de respuesta eficaz para que la policía actúe de inmediato.
Por eso la administración municipal empezó a buscar una solución de autoprotección para los taxistas. Inicialmente, el proyecto piloto abarcaba un grupo de 200 taxis controlados por la ciudad. La administración municipal ya ha aprobado el despliegue de otros 1.000 taxis.
La solución, liderada por el proveedor de soluciones de IoT y energías renovables Iluminacion.co, utiliza microrastreadores Abeeway que se conectan al encendedor del coche como fuente de alimentación y proporcionan información de localización cada tres minutos a lo largo del día. Un botón de pánico en el rastreador permite a los conductores alertar a las fuerzas policiales y ser localizados rápidamente. Según los desarrolladores del sistema, el propio departamento de policía está deseando implantar los rastreadores en sus flotas para la localización y el envío en tiempo real.
El protocolo de conectividad utilizado es LoRaWAN por sus ventajas de cobertura frente a las tecnologías de redes celulares que tienen puntos ciegos. Los dispositivos GPS celulares convencionales no funcionan en todas partes. Además, las señales de radio pueden bloquearse fácilmente. LoRaWAN es una tecnología de comunicación inalámbrica que utiliza espectro radioeléctrico sin licencia y permite que los sensores se comuniquen con las aplicaciones IoT a larga distancia.
En el caso de Tunja, situada en una región geográfica con muchas montañas, colinas y edificios altos, LoRaWAN resultó especialmente interesante. Sólo se necesitaron unas pocas pasarelas para cubrir amplias zonas. Además, la información sobre la ubicación de los taxis se recibe sin problemas y sin interrupción de la comunicación.
La administración de Tunja ya está estudiando la posibilidad de utilizar la misma red LoRaWAN con otros tipos de sensores para supervisar los activos y actividades de la ciudad, como la medición inteligente del agua y el alumbrado público, el seguimiento de los autobuses urbanos y un mejor control de los semáforos para reducir la contaminación.
En definitiva, el proyecto ha sentado las bases para que Tunja incorpore más aspectos tecnológicos de las ciudades inteligentes, ya que la plataforma es muy adaptable y puede utilizarse para varios casos de uso en una sola instancia. Esto significa que la ciudad puede avanzar de forma eficiente y optimizar los recursos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Según la LoRa Alliance, una asociación mundial de empresas que apoyan el estándar abierto LoRaWAN para redes de área extensa de baja potencia (LPWAN) en el universo IoT, para proyectos que utilizan miles de sensores, como es el caso de las ciudades inteligentes, la mejor opción para las tecnologías de conectividad/comunicación son las redes de área extensa de baja potencia (LPWAN), como el estándar LoRaWAN.
Uno de los puntos fuertes de LoRaWAN es su capacidad para admitir más de 1.000 dispositivos por pasarela. Además, no requiere un gran ancho de banda y sus dispositivos no suelen consumir mucha energía, lo que alarga la vida de la batería. Puede funcionar en entornos densos, como las grandes ciudades.
La LoRa Alliance acaba de presentar un programa de formación para satisfacer la creciente demanda de profesionales cualificados.
“LoRaWAN es una tecnología madura con despliegues masivos y el mayor ecosistema de IoT. Durante los últimos años, el sector del IoT ha estado pidiendo un programa de acreditación técnica. Los desarrolladores e ingenieros acreditados aportarán un sólido conocimiento de LoRaWAN para apoyar proyectos IoT en todo el mundo”, afirma Donna Moore, CEO y presidenta de LoRa Alliance.
El nuevo programa LoRaWAN Accredited Professional será administrado por la Alianza LoRa. Quienes superen el examen de acreditación habrán demostrado conocimientos avanzados de la norma LoRaWAN y su implantación, según la alianza. El programa está recomendado para profesionales con al menos dos años de experiencia en desarrollo e implantación de LoRaWAN y/o que ya hayan completado la formación avalada por LoRa Alliance.
La carrera en línea estará disponible el 1 de mayo de 2023, y la inscripción ya está abierta. Los 100 primeros inscritos recibirán un descuento de 100 dólares.
mayo 08, 2023
mayo 04, 2023
mayo 02, 2023
abril 18, 2023
abril 12, 2023
abril 05, 2023
marzo 29, 2023
marzo 27, 2023
Previous
Tecnología para el cuidado de mascotas, un mercado en crecimiento
Next
Qualcomm lanza procesadores IoT 5G integrados y definidos por software