Nokia Bell Labs lanza la tecnología Natural-Language Networks

Natural-Language Networks
Sheila Zabeu -

noviembre 08, 2023

¿Ha pensado alguna vez en configurar redes con sólo pronunciar unos comandos? Pues bien, una investigación llevada a cabo por Nokia Bell Labs ha dado un paso importante para que las redes sean realmente autónomas a través de lo que denomina Redes de Lenguaje Natural. La innovación permitirá manejar las redes mediante diálogos o incluso simples comandos de texto. Según los investigadores, las redes entenderán las intenciones de los usuarios y tendrán la inteligencia necesaria para actuar en consecuencia, de forma autónoma.

Las redes de lenguaje natural pretenden eliminar la complejidad de la gestión de estos entornos y, además, permiten responder con mayor rapidez a las demandas de los usuarios. La tecnología utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para facilitar la configuración y el mantenimiento de la red.

El procesamiento del lenguaje natural y los modelos de IA y aprendizaje automático (ML) interpretan simples peticiones de voz o texto para asignar automáticamente la combinación adecuada de recursos. Además, las redes de lenguaje natural aprenden continuamente de las acciones, optimizando los procesos con cada solicitud y ganando más capacidad para anticiparse a las demandas de servicios y aplicaciones, adaptándose sin intervención humana.

“Ya no será necesario leer catálogos técnicos o complejas descripciones de API para configurar las redes. En su lugar, una simple línea como ‘optimizar la red en la ubicación X para el servicio Y’ funcionará perfectamente”. Estas peticiones pueden utilizarse, por ejemplo, para configurar una red inalámbrica en una fábrica para la automatización de robots o para optimizar las redes en un evento que recibirá una avalancha de mensajes en las redes sociales”, explica Csaba Vulkan, jefe de investigación en automatización de sistemas de red de Nokia Bell Labs.

Las redes basadas en lenguajes naturales son uno de los componentes de una iniciativa de investigación de Nokia Bell Labs llamada UNEXT. El proyecto, que toma su nombre del legendario sistema operativo UNIX inventado por los laboratorios Bell, pretende redefinir el software y los sistemas de red del mismo modo que UNIX remodeló la informática, facilitando la integración segura de cualquier cosa en una red y convirtiendo la propia red en un sistema operativo.

“Las redes de lenguaje natural son un anticipo de una de las muchas funciones de UNEXT. La menor complejidad de la gestión de redes encaja perfectamente con el objetivo de UNEXT de ampliar el alcance de los sistemas en red eliminando las barreras que impiden su interoperabilidad”, explica Azimeh Sefidcon, responsable de investigación de sistemas de red y seguridad de Nokia Bell Labs.

Nokia Bell Labs demostró la tecnología en una prueba de concepto por primera vez en la  Brooklyn 6G Summit, celebrada del 31 de octubre al 2 de noviembre en Nueva York (EE.UU.).

Más sobre UNEXT

UNEXT, acrónimo de Unified Networking Experience (experiencia de red unificada), es un sistema operativo interactivo y autogestionable que trata cada elemento de la red como una entidad independiente, rompiendo las barreras de interoperabilidad entre estos elementos. En opinión de Nokia Bell Labs, UNEXT supondrá una nueva etapa en la evolución del software de red, convirtiendo de hecho la propia red en un sistema operativo. La organización afirma que UNEXT y UNIX tienen más similitudes que sus nombres y deberían tener el mismo impacto duradero en el mundo de la informática.

Se espera que UNEXT sea clave en la era 6G, conectando muchos sistemas dispares necesarios para las aplicaciones del futuro, desde robots y vehículos autónomos hasta el metaverso y la realidad virtual. Al salvar las distancias entre proveedores, normas y operadores, UNEXT ayudará a fusionar las realidades digital y física, predice Nokia Bell Labs.

Una de las principales características de UNEXT es que se trata de un sistema operativo interactivo y autogestionable para usuarios y aplicaciones con recursos distribuidos en entornos heterogéneos y propietarios. Las seis áreas de interés de UNEXT son:

  1. Servicios autónomos: UNEXT ofrecerá automatización y autonomía en todas las fases del ciclo de vida del servicio.
  2. Servicios de datos y conocimiento: La inteligencia distribuida en UNEXT afectará a todo lo que toque la red, creando automáticamente procesos para operaciones ágiles de datos y aprendizaje automático, así como generación de conocimiento y contexto.
  3. Simbiosis red-aplicación: UNEXT mejorará el rendimiento de las aplicaciones y la eficiencia de la red mediante interacciones dinámicas.
  4. Servicios informáticos ampliados: UNEXT orquestará recursos informáticos heterogéneos, desde la nube hasta el borde y los dispositivos.
  5. Entornos descentralizados: UNEXT también orquestará de forma segura y fiable dispositivos, componentes, entidades y actores heterogéneos.
  6. Dinámica del sistema E2E: UNEXT captará las propiedades deseadas, como fiabilidad, seguridad y escalabilidad, de extremo a extremo y eliminará automáticamente las propiedades no deseadas.