LiFi obtiene la norma IEEE

Light Communications
Sheila Zabeu -

julio 17, 2023

Sí, ¡ha leído bien! LiFi, no WiFi, es un término acuñado por Harald Haas en 2011 para una tecnología de comunicación inalámbrica que utiliza luz en lugar de radiofrecuencias para transmitir datos en diversas aplicaciones. El primer sistema LiFi del mundo, el Li-1st, fue lanzado en 2013 por una empresa fundada por Haas, que pasó a llamarse pureLiFi posteriormente. Diez años después, la tecnología obtiene un estándar universal definido por el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), IEEE 802.11bb.

El estándar 802.11bb, una enmienda a la especificación WiFi, marca un hito importante para el mercado LiFi, según el Grupo de Trabajo que trabajó en el proyecto, ya que proporciona un marco reconocido a nivel mundial para desplegar la tecnología. Ha sido el resultado de los esfuerzos que cobraron impulso con la creación de este grupo en 2018, presidido por pureLiFi y apoyado por Fraunhofer HHI, dos empresas que trabajan a favor del desarrollo de LiFi.

La norma IEEE 802.11bb define las especificaciones de la capa física y las arquitecturas de sistema para la comunicación inalámbrica mediante ondas de luz y allana el camino para la interoperabilidad de los sistemas LiFi con la norma WiFi. La ratificación de la norma finalizó en junio de 2023.

“La publicación de la norma IEEE 802.11bb es un momento importante para la industria de las comunicaciones inalámbricas. Gracias a las actividades del grupo de trabajo 802.11bb, la tecnología LiFi ha despertado el interés de algunos de los principales actores de este sector, desde empresas de semiconductores hasta fabricantes de teléfonos móviles. Hemos trabajado con estas empresas para crear una norma que ofrezca al sector lo que necesita para adoptar la tecnología LiFi a gran escala”, afirma Nikola Serafimovski, vicepresidente de normalización de pureLiFi y presidente del Grupo de Trabajo 802.1bb.

pureLiFi, la empresa pionera en el desarrollo de la tecnología LiFi, ya ofrece los primeros dispositivos compatibles con el nuevo estándar, entre ellos la recién lanzada Light Antenna ONE. El dispositivo puede integrarse con los chipsets WiFi actuales y simplemente aparece en el sistema como si fuera otra banda WiFi.

Con la publicación de la norma IEEE 802.11bb, pureLiFi cree que el LiFi ya está listo como solución complementaria a la comunicación por radiofrecuencia y para ocupar su lugar en el mercado de la comunicación inalámbrica, ofreciendo velocidad, seguridad y fiabilidad a usuarios de todo el mundo.

Fraunhofer HHI, que trabaja en el desarrollo de redes y sistemas de comunicaciones ópticas y móviles y en el procesamiento y codificación de señales de vídeo, y que también formó parte del grupo de trabajo 802.1bb, ha estudiado casos de uso para aplicaciones en interiores y exteriores con los primeros usuarios y ha hecho aportaciones relevantes a la norma. HHI ofrece todos los componentes básicos de los sistemas LiFi más avanzados, personaliza prototipos para aplicaciones específicas y realiza pruebas de campo en escenarios reales.

Según Dominic Schulz, jefe de desarrollo de Fraunhofer HHI, LiFi ofrece conectividad móvil de alta velocidad en zonas donde la radiofrecuencia es limitada, como el acceso inalámbrico fijo, las aulas y los entornos médicos e industriales. Complementa o sirve de alternativa a WiFi y 5G. Además, se integra fácilmente en las infraestructuras existentes y opera en un espectro óptico único que garantiza más fiabilidad y menor latencia y fluctuación. Reduce los riesgos de interferencias, por ejemplo de las ondas electromagnéticas presentes en hospitales y cabinas de avión, y de escuchas, y permite una navegación en interiores con precisión centimétrica.

“Con IEEE 802.11bb, LiFi ofrece una solución que cumple los requisitos del mercado de masas, como bajo coste, bajo consumo y grandes volúmenes. Es posible reutilizar completamente los protocolos WiFi utilizando la luz como medio. Esto llevará las capacidades de transferencia, seguridad y navegación de WiFi a un nuevo nivel”, explica Schulz.

Funciones LiFi

La primera característica del LiFi que llama la atención es que puede ser hasta 100 veces más rápido que el WiFi, pero hay varias más. Por ejemplo, es capaz de funcionar con mayor ancho de banda y en zonas vulnerables a las interferencias electromagnéticas.

Por supuesto, tiene desventajas, como la imposibilidad de atravesar paredes, ya que las ondas luminosas no atraviesan obstáculos opacos. En consecuencia, tiene limitaciones de alcance. Esta dificultad puede superarse mediante sensores y desviación de la luz, aunque merma la velocidad de transmisión.

Sin embargo, esta característica del LiFi asociada a la opacidad también puede ser una ventaja cuando se trata de seguridad. A diferencia de las ondas de radio, que se interceptan fácilmente al atravesar paredes, el tránsito de la luz se ve interrumpido por los objetos opacos, lo que hace que el LiFi sea bastante más seguro que otras tecnologías inalámbricas cuando se utiliza en entornos aislados.

Otra ventaja del LiFi es precisamente que opera en el espectro de luz visible, 10.000 veces mayor que el electromagnético utilizado por la tecnología WiFi, por lo que no corre el riesgo de saturarse tan pronto. Además, puede operar a un nivel de luz no perceptible por el ojo humano.