Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > Monitoreo > Las tecnologías emergentes ayudan a dar forma a la Inteligencia Medioambiental
octubre 11, 2023
Desde los albores de la Era de la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han caracterizado por transiciones cíclicas entre modelos informáticos centralizados y distribuidos. De los primeros mainframes a los ordenadores personales, de la nube a los smartphones, el centro de atención ha ido cambiando.
Ahora, la aparición de sensores ubicuos y baratos, que pueden integrarse fácilmente en prácticamente cualquier lugar, está acelerando el crecimiento de la Inteligencia Ambiental, que se refiere a la capacidad del sistema para percibir el entorno y responder a la presencia de personas y a determinados acontecimientos o condiciones.
La Inteligencia Ambiental representará posiblemente uno de los mayores avances en el estilo de vida de las personas, influyendo cada vez en más aspectos de la sociedad. La forma en que las personas perciben la tecnología cambiará: a medida que estos dispositivos sean más pequeños, estén más conectados y se integren más en el entorno, las tecnologías TIC tradicionales serán cada vez más invisibles para los usuarios de a pie, hasta que sólo la interfaz de usuario siga siendo perceptible para ellos. Los usuarios interactuarán directa o indirectamente con interfaces de sistemas que responderán a la presencia, las acciones y las decisiones de las personas, ofreciendo soluciones integradas y mejorando la calidad de la experiencia (QoE).
La idea de la inteligencia medioambiental no es nueva. Lo que es nuevo es que ahora podemos pensar seriamente en ella como una realidad. La mayoría de nosotros hemos visto películas de ciencia ficción en las que las puertas se abrían cuando alguien se acercaba o los ordenadores eran capaces de identificar al interlocutor sin que se mencionara explícitamente su nombre. Algunas de estas características eran inverosímiles para la tecnología disponible en aquel momento. Ahora ya no.
Al enriquecer un entorno con tecnología (por ejemplo, sensores y dispositivos interconectados a través de una red), se puede construir un sistema que actúe como un “mayordomo electrónico”, que detecte las características de los usuarios y su entorno, razone sobre los datos acumulados y, por último, seleccione las acciones a realizar en beneficio de los usuarios del entorno.
Para garantizar la fiabilidad de la Inteligencia Ambiental, será necesario supervisar diferentes capas -red (por ejemplo, WSAN, RFID, NFC, BLE, ZigBee, IEEE 802.11ah y 6LoWPAN), sistema operativo (por ejemplo, TinyOS, Contiki y FreeRTOS), capa de servicio y plataformas de middleware (por ejemplo, FIWARE y CityPulse), entre otras- con el fin de garantizar la seguridad y una alta disponibilidad.
En este contexto, Gartner señala cinco tecnologías que configurarán el futuro digital de las empresas en sus ofertas digitales:
Estas cinco tecnologías son potencialmente transformadoras. Según Gartner, los humanos digitales redefinirán los asistentes, robots y servicios; el diminuto IoT ambiental detectará y rastreará cualquier cosa a bajo coste; los satélites revolucionarán las comunicaciones entre personas y cosas; los drones y robots autónomos aprenderán mientras automatizan tareas; y la informática segura permitirá nuevos ecosistemas digitales.
noviembre 22, 2023
noviembre 17, 2023
noviembre 14, 2023
octubre 23, 2023
septiembre 30, 2023
septiembre 13, 2023
septiembre 08, 2023
septiembre 05, 2023
Previous
La SEC demanda a SolarWinds por fraude en informes de seguridad
Next
Una contraseña débil por defecto deja vulnerables a los clientes de LogicMonitor