Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > IoT > Monitoreo de recursos > SC Solutions lleva las tecnologías espaciales y de IA al sector agrícola
enero 08, 2024
Una empresa pretende acercar el espacio y el campo mediante tecnologías que favorezcan la agricultura de precisión. SC Solutions, activa en el campo de las tecnologías espaciales, ha anunciado su nueva estrategia al servicio de los sectores agrícola y medioambiental, centrándose inicialmente en el maíz y los viñedos.
El planteamiento se basa en la integración de datos de teledetección con análisis avanzados, mediante sistemas de aprendizaje automático, para promover prácticas agrícolas más avanzadas y contribuir a los esfuerzos de conservación del medio ambiente.
Según Cliff Beek, Director General de SC Solutions, la empresa se ha comprometido a impulsar el cambio en el sector agrícola. “Nuestra expansión en los ámbitos agrícola y medioambiental es un hito importante. Creemos que la tecnología puede desempeñar un papel transformador en la modernización de las prácticas agrícolas, haciéndolas más sostenibles y eficientes. Este paso está en consonancia con nuestra misión de innovar para aportar mejoras a las empresas y al medio ambiente.”
Un elemento central del enfoque de SC Solutions es la combinación de datos de teledetección y análisis avanzados, incluido el aprendizaje automático, para llevar a cabo complejas tareas de predicción y clasificación, garantizando a los agricultores información precisa para optimizar la gestión de los cultivos.
Las principales áreas de actividad de la empresa en el sector agrícola son el seguimiento exhaustivo de los campos y la previsión del rendimiento de las plantaciones de maíz, la clasificación eficaz de los cultivos de caña de azúcar y el seguimiento de la salud de los viñedos.
SC Solutions también ha desarrollado un algoritmo propio capaz de determinar con precisión la masa de carbono directamente a partir de imágenes de satélite. Este avance le permite ayudar a los clientes a transformar los cultivos en productos agrícolas renovables. Al aprovechar los incentivos del carbono, las soluciones promueven prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, contribuyendo significativamente a los esfuerzos de conservación medioambiental.
“Nuestras soluciones se desarrollan no sólo para elevar los niveles de eficiencia agrícola, sino también para generar impactos positivos en el medio ambiente. Estamos entusiasmados con el potencial de nuestra tecnología para impulsar la sostenibilidad agrícola y contribuir a un futuro más verde y resistente”, añade Beek.
Según un estudio de Ark Invest, las prácticas agrícolas de precisión y la Inteligencia Artificial (IA) juntas tienen el potencial de reducir los costes anuales de explotación agrícola en más de un 22% en todo el mundo.
Varios proveedores de sistemas agrícolas están desarrollando soluciones innovadoras para impulsar la productividad agrícola. Deere, por ejemplo, planea lanzar un sistema totalmente autónomo para la producción de maíz y soja en 2030, empezando por un tractor autónomo.
Con ésta y otras tecnologías autónomas, será posible reducir los costes agrícolas asociados a las semillas, los fertilizantes y los productos químicos que intervienen en la agricultura en torno a un 27%, según la investigación. Esta reducción vendría impulsada sobre todo por un descenso del 60% en el uso de fertilizantes y del 67% en el coste de los herbicidas.
Además, a medida que las tecnologías autónomas sustituyan a la mano de obra humana en el campo, los costes laborales podrían reducirse en torno a un 85%. La investigación también sugiere que el mantenimiento predictivo podría reducir los costes de combustible, lubricantes, electricidad y reparaciones en aproximadamente un 20%.
El siguiente gráfico toma como ejemplo los cultivos de maíz, soja y trigo en Estados Unidos que utilizan una combinación de prácticas de agricultura de precisión e IA y consiguen reducir los costes de explotación en un 26%, 31% y 31% respectivamente por acre.
ARK estima que entre el 75% y el 80% de los cultivos agrícolas adoptarán esta clase de soluciones en todo el mundo, con diferentes tasas de adopción en función de factores como el tamaño del cultivo, las diferencias culturales y los recursos de conectividad. Operando a escala, la agricultura de precisión y las herramientas de IA podrían reducir los costes operativos como porcentaje de las ventas del 42% al 33%, generando potencialmente un mercado mundial utilizable de unos 67.000 millones de dólares, como se muestra a continuación. Si se generaliza el uso de tecnologías autónomas, las empresas agrícolas podrían generar flujos de ingresos recurrentes con márgenes similares a los del software como servicio.
julio 24, 2024
abril 25, 2024
agosto 31, 2023
marzo 06, 2023
febrero 22, 2023
enero 20, 2023
Previous
Zúrich vuelve al primer puesto del Índice de Ciudades Inteligentes
Next
Los sistemas de iluminación en red y HAVC ayudan a ahorrar energía