Los robots ayudan en la agricultura de alta densidad y salvan a las abejas

IoT na sinecocultura
Sheila Zabeu -

abril 05, 2023

Un grupo de investigadores de la Universidad de Waseda (Japón), en colaboración con la empresa Sustainergy y Sony CSL, han diseñado un nuevo robot que puede ayudar eficazmente en la sinecocultura. La sinecocultura es un nuevo método de cultivo que consiste en cultivar especies vegetales mixtas en alta densidad.

Porque implica operaciones complejas para mantener varias especies con diferentes periodos y tasas de crecimiento plantadas en la misma zona. La vegetación densa requiere un mantenimiento frecuente para eliminar las malas hierbas necesarias y también otros recursos para facilitar la recolección.

El nuevo SynRobo puede sembrar, podar y cosechar plantas en zonas de cultivo de alta densidad. Su estructura pequeña y flexible ayudará a desarrollar el sinecropping a gran escala, dando un paso importante para permitir la agricultura sostenible y la neutralidad de carbono, además de contribuir a la biodiversidad.

Según los investigadores, la mayoría de los robots disponibles actualmente sólo pueden automatizar una de las tres tareas (siembra, poda y cosecha) en un entorno agrícola sencillo. Además, los robots actuales pueden entrar en contacto innecesario con las plantas y dañarlas, afectando a su crecimiento y cosecha. Para hacer frente al difícil escenario del sinecropping, era necesario ir más allá e idear una solución innovadora, que extrajera lo mejor del trabajo humano de los agricultores y de los robots convencionales. El resultado se llamó SynRobo, “syn” en el sentido de “con” humanos.

El diseño de SynRobo utiliza un mecanismo de cuatro ruedas que permite desplazarse por terrenos irregulares y un brazo robótico que se expande y repliega para superar obstáculos. Además, el sistema utiliza una cámara de 360° para reconocer el entorno y maniobrar. Un nuevo sistema de maniobra permite a SynRobo evitar obstáculos con un rendimiento un 50% superior y reducir el tiempo de funcionamiento en un 49% en comparación con un simple controlador. SynRobo también transporta diversos aperos agrícolas para perforar y equipos de poda y recolección.

Los investigadores también desarrollaron técnicas de siembra eficaces. Recubrieron semillas de distintas plantas con tierra para hacer bolas de igual tamaño. De este modo, la forma y el tamaño eran uniformes y el robot podía esparcir fácilmente semillas de distintas plantas.

Tecnología robótica para salvar a las abejas

¿Y quién iba a decir que las tecnologías robóticas podrían ayudar a crear colmenas más inteligentes y salvar así a las abejas?

Según los investigadores, un tercio de las colonias de abejas corre el riesgo de morir durante los meses de invierno, a menudo por falta del calor necesario para sobrevivir. Un trabajo conjunto del equipo del Laboratorio de Vida Artificial de la Universidad de Graz (Austria) y la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) (Suiza) ha creado una colmena equipada con una técnica para vigilarla en invierno y proporcionarle calor cuando lo necesite.

Además, esta colmena inteligente recoge información conductual y social del mundo de las abejas que antes era inaccesible para los investigadores. Esto permite realizar estudios biológicos que pueden aportar pistas importantes sobre el comportamiento de los insectos sociales durante su fase de hibernación.

La nueva colmena inteligente está equipada con sensores y actuadores, tecnologías derivadas de la robótica. Los sensores convierten los atributos físicos en señales eléctricas, mientras que los actuadores hacen lo contrario, transforman las señales eléctricas en movimiento u otra acción física.

En el caso de las abejas, el dispositivo robótico vigila la salud de los insectos 24 horas al día, siete días a la semana. Si detecta abejas en apuros, puede redirigirlas a zonas ricas en miel, por ejemplo, u ofrecerles un suministro de calor específico. Todo ello sin molestar a las abejas de la colmena. En pleno invierno, las colmenas cubiertas de nieve pueden vigilarse e incluso controlarse a distancia por teléfono móvil u ordenador. El campo robotizado del panal permite suministrar calor a la colmena “a distancia” de forma selectiva y precisa, guiando así a las abejas del panal para que busquen lugares con temperaturas específicas y sobrevivan. Si se produce un descenso repentino de la temperatura, los sensores lo detectan automáticamente y se avisa a los apicultores por SMS para que presten ayuda a tiempo.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Hiveopolis, cuyo objetivo es garantizar la supervivencia de la abeja melífera occidental mediante la tecnología en un momento de riesgo de extinción mundial de la especie. El proyecto está financiado por la Unión Europea con 7 millones de euros para un periodo de cinco años que finaliza el 31 de marzo de 2024.

El mercado de robots agrícolas se valoró en 7.070 millones de dólares en 2022 y se espera que alcance los 24.000 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 15,4% durante el periodo de previsión.