Las empresas sanitarias utilizan más modelos informáticos mixtos

Vital Sign Monitoring Concept

julio 12, 2024

Las organizaciones sanitarias han acelerado la adopción de modelos operativos mixtos de TI, y tanto las implantaciones actuales como las previstas superan ya las observadas en el escenario general de sectores de actividad, según los resultados presentados por la sexta edición consecutiva de un estudio global promovido por la compañía de computación multicloud Nutanix, titulado “Nutanix Enterprise Cloud Index Report: Healthcare Industry Findings“.

Ya utilicen centros de datos privados, nubes públicas o una combinación de infraestructuras privadas locales o alojadas, casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones sanitarias declararon utilizar modelos informáticos mixtos este año, frente al 53% del año pasado. En comparación, el 60% de los encuestados del sector en general declararon utilizar más de un modelo de TI, tanto este año como el anterior. Así, mientras que las implantaciones de modelos mixtos de TI en el sector sanitario estaban siete puntos porcentuales por debajo de la media mundial en 2023, ahora superan ese nivel en 13 puntos.

Las ambiciones sanitarias de aumentar el uso de tecnologías mixtas en los próximos uno a tres años también son significativamente mayores
Fuente: Nutanix

El objetivo de la encuesta de Nutanix es ofrecer una visión general del despliegue de sistemas corporativos en la nube, infraestructuras de TI e iniciativas de gestión de datos. Este año, se realizaron entrevistas a 1.500 profesionales de TI y DevOps y responsables de la toma de decisiones de ingeniería de plataformas de todo el mundo. La base de encuestados abarcaba diversos sectores de actividad, tamaños de empresa y regiones geográficas (Norteamérica y Sudamérica, Europa, Oriente Medio y África y la región Asia-Pacífico-Japón). El informe forma parte de una serie más amplia de Nutanix, el Enterprise Cloud Index.

Las organizaciones sanitarias tienen intención de aumentar el uso de plataformas informáticas mixtas en los próximos uno a tres años. Según el estudio, se espera que este grupo pase del 73% al 89%. En comparación, la respuesta media en la muestra general de áreas de actividad fue del 72% en el mismo periodo, 17 puntos porcentuales menos que en el sector sanitario.

Nube múltiple híbrida

Se prevé que el modelo híbrido multicloud, definido por el estudio como compuesto por infraestructuras privadas con dos o más plataformas de nube pública, experimente el mayor crecimiento en el sector sanitario, así como entre las empresas de otros sectores de actividad participantes en el estudio. Este modelo creció 10 puntos porcentuales, pasando del 6% en 2023 al 16% en 2024, y debería convertirse en el modelo de TI predominante en las organizaciones sanitarias en los próximos uno o tres años, seguido de las nubes públicas mixtas (sin infraestructura privada).

La previsión de que el sector sanitario cuadruplique la penetración del uso de la multi-nube híbrida hasta el 61% en 2027 supera los planes de los encuestados de todo el sector
Fuente: Nutanix

Este escenario se producirá a expensas de una menor dependencia de centros de datos y nubes privadas, nubes híbridas (infraestructura privada más una única plataforma de nube pública) y modelos de nube pública única, explica el estudio. En cifras, el salto previsto se multiplicará casi por cuatro en el sector sanitario, alcanzando el 61% de penetración del uso de nubes híbridas múltiples en 2027, mientras que otros sectores de actividad deberían alcanzar el 35% en el mismo periodo, frente al nivel actual del 15%.

Criterios de inversión y seguridad

Cuando se les preguntó sobre los factores más importantes que impulsan las decisiones de compra de infraestructuras de TI, los profesionales sanitarios citaron con mayor frecuencia la capacidad de trabajar con Inteligencia Artificial (IA) y la flexibilidad para mover cargas de trabajo entre infraestructuras de nube privada y pública: el 17% calificó cada uno de estos factores como prioritarios. Los siguientes criterios fueron el potencial de rendimiento de las infraestructuras (14%) y la adaptación a la soberanía de los datos y la gestión de la privacidad (14%).

Casi todos los encuestados (98%) del grupo sanitario y el 95% en general afirmaron haber migrado una o más aplicaciones entre infraestructuras informáticas en los últimos 12 meses, un movimiento impulsado principalmente por los cambiantes requisitos relacionados con la seguridad, ya sea para mejorar la postura de seguridad o para cumplir mejor las normas reglamentarias. Además, el temor a los ataques de ransomware sigue creciendo, lo que hace que las empresas se replanteen la mejor forma de protegerse: el 90% de los encuestados del sector sanitario afirmó haber sufrido un ataque de ransomware en los últimos tres años. Casi la mitad (49%) afirmó que tardó unos días o unas semanas en restablecer totalmente las operaciones tras el ataque.

El cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, que el año pasado empataba con la seguridad como principal motivo para trasladar aplicaciones entre infraestructuras informáticas, con una cuota del 40%, ha descendido ligeramente este año. La sostenibilidad se sitúa ahora por detrás de consideraciones como un desarrollo más rápido de las aplicaciones, la externalización y un acceso más rápido a los datos como razones para trasladar las aplicaciones.