Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > Monitoreo de Red > SpaceX recibe autorización para operar un satélite en e-band
marzo 20, 2024
SpaceX ha recibido autorización parcial de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la agencia estadounidense que regula las comunicaciones por radio, televisión, cable, satélite y cable, para construir, desplegar y explotar una constelación de satélites de órbita no geoestacionaria (NGSO), conocida como la “segunda generación” de la constelación Starlink.
La concesión limita las futuras comunicaciones a las bandas de frecuencia 71,0-76,0 GHz (Tierra-espacio) y 81,0-86,0 GHz (Tierra-espacio), denominadas colectivamente banda e, utilizando 7.500 satélites Starlink Gen2.
Esta autorización permitirá a SpaceX utilizar toda la capacidad de los satélites Starlink Gen2, mejorando el servicio de banda ancha ofrecido en Estados Unidos, incluidos los de las zonas desatendidas y subatendidas del país. El uso de la banda E será para la comunicación entre satélites y estaciones terrestres, y no con terminales de usuario.
Sin embargo, la FCC ha condicionado la concesión a que SpaceX coordine su uso de la banda con cualquier otro operador que también pueda ser autorizado a operar en la banda E. Además, es posible que SpaceX también tenga que modificar sus operaciones para garantizar la protección de los servicios de frecuencias adyacentes en caso de que otros operadores empiecen a operar en las mismas bandas. En definitiva, esta autorización no garantiza que SpaceX pueda operar siempre como se propone en el documento.
Hasta ahora, las bandas utilizadas por los satélites de SpaceX para prestar servicios de Internet de banda ancha son Ka (frecuencias de 27 GHz a 40 GHz, la principal para la comunicación con los satélites) y Ku (de 12 GHz a 18 GHz). SpaceX también ha sido autorizada a utilizar la banda V utilizando hasta 7.500 satélites Starlink Gen2, en lugar de desplegar un sistema de banda V independiente. SpaceX está autorizada a operar en la banda V con satélites Gen2 (bandas 37,5-40,0 GHz y 40,0-42,0 GHz para espacio-Tierra y 47,2-50,2 GHz y 50,4-51,4 GHz para espacio-Tierra).
El pasado octubre, SpaceX presentó una solicitud a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para explotar una constelación de unos 30.000 satélites en 288 planos orbitales y a altitudes comprendidas entre 350 km y 614 km. La red, denominada ESIAFI II, prevé utilizar frecuencias de banda W para servicios fijos y móviles por satélite. La solicitud se hizo a través de la isla de Tonga, en la región del Pacífico, como base reguladora. La información procede de la página web Space Intel Report.
A mediados de marzo de 2024, había 5.591 satélites Starlink en órbita (3.647 de primera generación y 1.944 de segunda); de este total, 5.529 estaban operativos orbitando a unos 550 kilómetros de la superficie terrestre, según el sitio web del astrónomo Jonathan McDowell, que rastrea constelaciones. Starlink dispone de un mapa interactivo en el que se detallan los lugares en los que están disponibles los satélites y las zonas que están en lista de espera y que deberían estar cubiertas en breve.
El servicio ofrecido por Starlink, que da servicio a más de 2,5 millones de clientes en todo el mundo, es actualmente más lento de lo que suelen ofrecer la mayoría de las redes de fibra terrestre, con una latencia media de más de 30 milisegundos en el mejor de los casos, y el doble en horas punta. Elon Musk ha declarado que el principal objetivo de Starlink desde el punto de vista técnico es ofrecer una latencia media inferior a 20 milisegundos.
Para lograr este objetivo, Starlink presentó una carta a la FCC solicitando permiso para operar una constelación VLEO (órbita terrestre muy baja) a altitudes más bajas, en el rango de 340 km a 360 km, y así acortar la distancia de transferencia de datos y, en consecuencia, reducir la latencia.
Según el documento, Starlink argumenta que operar a menor altitud le permitirá ofrecer servicios por satélite de mejor calidad y menor latencia, a la altura de la creciente demanda de este tipo de conectividad en tiempo real para aplicaciones como el trabajo a distancia, la educación a distancia, la telesalud y la respuesta a emergencias. Además, una latencia más baja es especialmente importante para las zonas rurales y remotas que no disponen de banda ancha terrestre y para las redes de banda ancha terrestre que dependen de la red de retorno por satélite.
Starlink también citó que la probabilidad de colisión de los satélites de segunda generación en capas inferiores es mucho menor que la de sus satélites que operan en órbitas superiores. Además, la puesta fuera de órbita de los satélites sería cuestión de semanas, no sólo en el periodo posterior al despliegue, sino durante toda la vida útil de los satélites.
La FCC repitió una respuesta negativa ya dada a otra solicitud de Starlink en diciembre de 2022. En aquella ocasión impuso limitaciones para proteger de interferencias a otros operadores satelitales y terrestres y mantener un entorno espacial seguro fomentando la competencia y protegiendo el espectro y los recursos orbitales para usos futuros.
En su respuesta del 8 de marzo, la FCC reiteró que no se autorizaría a Starlink a desplegar satélites en órbitas muy bajas, concretamente por debajo de las altitudes operativas de la Estación Espacial Internacional, que pueden alcanzar hasta 370 km.
En una entrevista concedida al sitio web IEEE Spectrum, John Crassidis, catedrático de ingeniería mecánica y aeroespacial de la Universidad de Buffalo, afirma no estar convencido de que los satélites VLEO sean tan perjudiciales. “Creo que la FCC puede estar exagerando. Sabremos dónde están todos los satélites, podremos observarlos y evitarlos”, explica.
Quienes discrepan de esta idea afirman que las órbitas inferiores están casi vacías en comparación con las superiores, pero existen riesgos de colisión con satélites en tránsito hacia sus altitudes operativas e incluso de caída incontrolada de objetos. Es el caso de Hugh Lewis, profesor de astronáutica de la Universidad de Southampton (Reino Unido). “No entendemos suficientemente los riesgos, sobre todo porque el número de satélites que propone SpaceX es mayor que los que ya se han lanzado”, afirma.
septiembre 02, 2024
septiembre 01, 2024
julio 20, 2024
julio 05, 2024
julio 01, 2024
abril 15, 2024
abril 10, 2024
febrero 09, 2024
Previous
Las mejores herramientas de supervisión de Microsoft Hyper-V
Next
Más allá de los cortafuegos: el papel de la supervisión del tráfico de red en la ciberseguridad