Siemens y Microsoft unifican lenguajes para los gemelos digitales

Digital twin industrial technology and manufacturing automation technology
Sheila Zabeu -

abril 24, 2024

Siemens y Microsoft, en colaboración con el consorcio W3C, han anunciado su compromiso de promover la unificación del Lenguaje de Definición de Gemelos Digitales (DTDL) con el estándar Thing Description de la organización internacional de normalización. La expectativa es que la unificación de los dos lenguajes que trabajan con gemelos digitales ayude a proporcionar experiencias de modelado más coherentes, reduciendo la fragmentación en el cambiante panorama de la Internet de las Cosas (IoT).

Los gemelos digitales son réplicas virtuales de objetos, procesos o sistemas que reflejan sus homólogos concretos en un entorno digital. Permiten supervisar, predecir y mejorar el rendimiento de los activos realizando simulaciones más rápidas y menos costosas que si se hicieran en el mundo real.

En general, los clientes despliegan una combinación de soluciones de gemelos digitales de distintos proveedores, lo que exige más esfuerzos de integración. La convergencia de los lenguajes facilitará la integración y la interoperabilidad de los sistemas.

Según Siemens, la compañía ya promueve el estándar W3C Thing Description en productos de gestión de edificios, distribución de energía y redes inteligentes y, al garantizar la interoperabilidad con Microsoft Azure, podrá proporcionar importantes beneficios a los clientes.

“Vemos la convergencia de dos lenguajes muy similares para los gemelos digitales, DTDL y W3C Thing Description, como un movimiento esencial que dará a los clientes la capacidad de describir el mundo físico de una manera que es independiente de las plataformas específicas de Internet de las Cosas. Esta alianza estratégica subraya nuestro compromiso con el fomento de la colaboración y la adopción de plataformas abiertas”, afirma Thomas Kiessling, Director de Tecnología de Siemens Smart Infrastructure.

Por otro lado, el Lenguaje de Definición de Gemelos Digitales de Microsoft permite modelar el mundo físico junto con los servicios de Azure, y el estándar Thing Description del W3C ofrece una representación interoperable para interfaces de dispositivos y la incorporación de un conjunto de conceptos y categorías (ontologías) estándar del sector. Según las empresas, ambos lenguajes han mostrado muchas similitudes conceptuales durante las fases iniciales de convergencia.

“Desde que creamos el Lenguaje de Definición de Gemelos Digitales y abrimos el código fuente de sus especificaciones e implementaciones de referencia, hemos estado planeando estandarizarlo a través de un consorcio como el W3C. Así que fusionar DTDL y W3C Thing Description, en estrecha colaboración con Siemens, es el siguiente paso natural en nuestro viaje para democratizar los gemelos digitales”, explica Erich Barnstedt, arquitecto jefe de estándares, consorcios e IoT Industrial, del equipo Azure de Microsoft.

¿Gemelos digitales para toda la empresa?

Sí, esta práctica es posible e incluso se ha ganado un acrónimo, como siempre ocurre en el mundo de la informática. La adopción de gemelos digitales para organizaciones enteras se conoce como  DTOs o Digital Twins of Organizations. Es un concepto relativamente nuevo que está ganando impulso a medida que las tecnologías digitales se integran cada vez más en las empresas.

Es una representación virtual y dinámica de toda una organización, que tiene en cuenta procesos, personas, sistemas, activos y datos. Con este modelo es más fácil analizar cómo funcionan los procesos y sistemas y dónde hay cuellos de botella o ineficiencias, para luego probar ajustes virtualmente y, si tienen éxito, aplicarlos al mundo real.

Según el artículo artículo de Forbes, hay algunas pautas que deben cumplirse cuando se quiere explorar este enfoque de simulación de la gestión empresarial:

1) El primer paso puede considerarse la fase de descubrimiento, con la recopilación, integración y análisis de datos procedentes de diversas fuentes. En esta fase, la Inteligencia Artificial puede ayudar a predecir escenarios y hacer simulaciones, incluido el uso del procesamiento del lenguaje natural para evaluar estrategias, analizar tendencias de mercado y extraer ideas.

2) Otro paso fundamental es definir objetivos. Lo mejor es empezar por un área concreta e identificar qué sistemas entran en el ámbito de esa función. Sólo después de esta fase debe ampliarse el modelo a otras partes de la organización.

3) El tercer paso consiste en explotar los activos y tecnologías de software existentes. Muchas organizaciones ya disponen de recursos sin explotar que, cuando se identifican en el proceso de descubrimiento, pueden utilizarse eficazmente e incluso revelar oportunidades de mejora.

Forbes señala que los principales retos de los DTO no suelen girar en torno a la tecnología, sino a las personas. Además, el poder de los DTO radica en que apoyan la toma de decisiones basándose en previsiones y no en hechos pasados. Por último, al presentar un modelo de la organización con un seguimiento continuo de los procesos, pueden eliminar gran parte del trabajo repetido y la replanificación, generando resultados significativos y ayudando a cambiar fundamentalmente la forma de hacer las cosas.

Se espera que el mercado de los gemelos digitales alcance los 154.000 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 35,6% en 2019, según un nuevo informe de GlobalData.