La UIT define la estructura para el desarrollo de la 6G

6G network evolution
Sheila Zabeu -

diciembre 21, 2023

A principios de mes, la UIT – Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas responsable de los asuntos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, anunció un marco para el desarrollo de normas y tecnologías de interfaz radioeléctrica para la sexta generación de sistemas móviles, conocida popularmente como 6G.

El marco de las IMT-2030 fue aprobado por la Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23) celebrada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) entre el 20 de noviembre y el 15 de diciembre. La UIT se centrará ahora en definir los requisitos técnicos, el proceso de presentación y los criterios de evaluación de las posibles tecnologías de interfaz radioeléctrica 6G.

Con la evolución tecnológica, se espera que las IMT-2030 ofrezcan condiciones para experiencias inmersivas más ricas con una cobertura mejorada. Además, las IMT-2030 deberían soportar más escenarios de uso en comparación con las IMT-2020 y responder también a las exigencias de sostenibilidad medioambiental, social y económica.

“La comunicación móvil es clave para garantizar que todo el mundo esté bien conectado. Al acordar el camino que debe seguir la 6G, los Estados miembros de la UIT han dado un paso importante para garantizar que los avances técnicos sean sinónimo de accesibilidad, seguridad y resiliencia, apoyando el desarrollo sostenible y la transformación digital en todo el mundo”, afirma Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT.

6G ITU
Fuente: UIT
6G ITU 2
Fuente: UIT

Durante la próxima fase de desarrollo de la 6G, las empresas y asociaciones del sector presentarán propuestas para la tecnología de interfaz radioeléctrica (RIT) IMT-2030 que se evaluarán a principios de 2027 teniendo en cuenta los requisitos mínimos definidos por un grupo de expertos de la UIT. El marco de las IMT-2030 presentado por la UIT identifica 15 recursos tecnológicos para la 6G, nueve de ellos derivados de los actuales sistemas 5G. El objetivo es haber aprobado un conjunto definitivo de normas para la tecnología 6G en 2030.

Los escenarios de uso previstos para la 6G son:

  • Comunicación inmersiva para ofrecer experiencias de vídeo ricas e interactivas;
  • Comunicación hiperfiable y de baja latencia para ampliar la gama de aplicaciones inteligentes a ámbitos como la telemedicina y la gestión de sistemas energéticos;
  • Mejor conectividad ubicua, especialmente en zonas rurales, remotas y escasamente pobladas, con el objetivo de reducir la brecha digital;
  • Comunicación masiva con uso generalizado de dispositivos y aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) en ciudades inteligentes, sistemas de transporte inteligentes y sectores como la sanidad, la agricultura, la energía y la vigilancia medioambiental;
  • Inteligencia Artificial (IA) y comunicación para apoyar las aplicaciones de IA;
  • Detección multidimensional integrada para mejorar la navegación asistida y el posicionamiento de alta precisión para usos como la detección de objetos y presencia, la localización, la generación de imágenes y la cartografía.

Todas las generaciones anteriores de telecomunicaciones móviles -celular analógica (1G), celular digital (2G), IMT – 2000 (3G), IMT – Advanced (4G) e IMT-2020 (5G)- también han sido normalizadas por la UIT.

Necesidad de más ancho de banda

Durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023, los Estados miembros de la UIT acordaron revisar el tratado mundial que rige el uso del espectro radioeléctrico, tanto en la Tierra como en el espacio. Reconocieron la necesidad de actualizar el Reglamento de Radiocomunicaciones e identificar nuevos recursos espectrales para apoyar la innovación tecnológica, profundizar en la conectividad mundial, ampliar el acceso y el uso equitativo de los recursos espaciales y mejorar la seguridad en el mar, el aire y la tierra.

Un total de 151 Estados miembros firmaron las Actas Finales de la CMR-23, que recogen las decisiones tomadas durante la conferencia, incluidas las disposiciones nuevas y revisadas sobre el Reglamento de Radiocomunicaciones.

Entre las decisiones, la CMR-23 identificó espectro para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) que será crucial para ampliar la conectividad de banda ancha y desarrollar los servicios móviles 4G, 5G y, en el futuro, 6G. Este nuevo espectro incluye las bandas de frecuencia de 3300-3400 megahercios (MHz), 3600-3800 MHz, 4800-4990 MHz y 6425-7125 MHz en varios países y regiones.

También definió las bandas de 2 GHz y 2,6 GHz para su uso por estaciones de plataforma de gran altitud como estaciones base IMT (High Altitude Platform Stations – HIBS) y estableció normas de funcionamiento. Esta tecnología ofrece una nueva plataforma para proporcionar banda ancha móvil con una infraestructura mínima, utilizando las mismas frecuencias y dispositivos que las redes móviles IMT. Las HIBS pueden ayudar a reducir la brecha digital en zonas remotas y rurales y a mantener la conectividad durante las catástrofes.

Para las Estaciones Terrenas en Movimiento (ESIM) que prestan servicios fijos no geoestacionarios, la conferencia identificó nuevas frecuencias para ofrecer banda ancha de alta velocidad a bordo de aviones, barcos, trenes y vehículos. Estos servicios por satélite también son fundamentales durante catástrofes en las que la infraestructura local de comunicaciones resulta dañada o destruida.