La IA y la escasez de energía impulsan nuevos mercados de centros de datos

young man standing by server cabinet while working with supercomputer in data center
Sheila Zabeu -

julio 05, 2024

La escasez de energía está impulsando el desarrollo de nuevos mercados de centros de datos y elevando los costes de alquiler en los mercados ya establecidos de todo el mundo, según un reciente informe de CBRE, empresa de servicios inmobiliarios comerciales y de inversión que opera en más de 100 países. El estudio destaca que la persistente escasez mundial de energía está inhibiendo significativamente el crecimiento del mercado de centros de datos en todas las regiones (Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Asia-Pacífico). En consecuencia, los mercados secundarios deberían atraer más inversiones.

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) es uno de los principales motores de los niveles récord de demanda de centros de datos. Esta tendencia está impulsando la aparición de nuevos desarrollos y la reconversión de espacios industriales no utilizados. Además, en algunas regiones, los gobiernos locales están integrando fuentes de energía renovables en la red, y los proveedores de servicios públicos están modernizando sus líneas de transmisión.

“La escasez mundial de energía está generando un aumento sin precedentes de los precios de alquiler del espacio de los centros de datos. Además, el avance de la IA está repercutiendo significativamente en la demanda de centros de datos”, afirma Pat Lynch, director general de la práctica de centros de datos de CBRE.

En particular, en la región Asia-Pacífico se ha producido una secuencia de subidas de los precios de alquiler debido a la elevada demanda y al aumento de los costes de explotación y construcción, a pesar del número relativamente elevado de nuevos desarrollos. Según el estudio, el caso más notable es el de Singapur, que registra los precios de alquiler más elevados, superando los 330 dólares por kW/mes.

Los inversores dirigen ahora su atención a los mercados emergentes de Asia-Pacífico, como Bombay (India) y Seúl (Corea del Sur), para asegurarse la capacidad de los centros de datos. Estos mercados ofrecen condiciones favorables en términos de energía y suelo, señala CBRE. En el primer trimestre de 2024, el número de centros de datos en Asia-Pacífico aumentó un 22% interanual hasta los 2.996 MW. La capacidad en la región sigue siendo fuerte, con varios desarrollos actualmente en construcción.

A pesar de los problemas de suministro energético, el número de centros de datos en Norteamérica creció un 24,4% interanual en el primer trimestre de 2024, con un total de 807,5 MW en el norte de Virginia, Chicago, Dallas y Silicon Valley. Los gobiernos locales están simplificando los permisos e integrando las fuentes de energía renovables en la red.

En Europa, el mercado de centros de datos creció casi un 20% interanual en el primer trimestre de 2024. Hubo un desarrollo significativo en los cuatro mercados principales: Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París (FLAP), con París a la cabeza del crecimiento con más del 40%. Sin embargo, persiste la escasez de oferta en todo el continente, y el suministro de energía sigue siendo un reto importante.

El número de centros de datos en la región latinoamericana creció un 15% interanual en el primer trimestre, totalizando 650,2 MW. São Paulo representa el 67% del total en los cuatro principales países. El número de centros de datos en Bogotá fue el que más creció (25%).

Capex en centros de datos y auge de la refrigeración líquida

Otro estudio corrobora el hecho de que la IA es actualmente el principal motor de la inversión en centros de datos. Según Omdia, el gasto de capital (Capex) relacionado con las instalaciones de centros de datos crecerá casi un 30% de aquí a 2024. El último informe de Omdia “Cloud and Data Centre Market Snapshot” también destaca que la Inteligencia Artificial se convertirá en la principal carga de trabajo de los servidores dentro de unos años, superando a las bases de datos, la analítica y las telecomunicaciones.

Además, como consecuencia del aumento de la demanda de hardware para centros de datos, se ha producido un auge paralelo de los sistemas de refrigeración líquida para servidores. Según el estudio de Omdia, la tecnología monofásica directa al chip es, con diferencia, la más popular en lo que a refrigeración líquida se refiere, debido a su sencillez y madurez. En comparación, la tecnología bifásica directa al chip se aplica actualmente en nichos, pero tiene importantes perspectivas de crecimiento, según el análisis de Omdia.

Se espera que los ingresos totales del mercado de sistemas de refrigeración líquida superen los 5.000 millones de dólares en 2028, superando la marca de 2.000 millones de dólares que debería registrarse a finales de este año.