Glasgow quiere convertirse en el mayor centro europeo de innovación IoT

St Enoch Square, Glasgow, UK
Sheila Zabeu -

enero 10, 2024

La ciudad escocesa de Glasgow quiere convertirse en el mayor centro de innovación en Internet de las Cosas (IoT) y Smart Things de Europa. Para ello, se apoyará en una asociación entre el Gobierno británico, el Ayuntamiento de Glasgow y el Smart Things Accelerator Centre (STAC), una organización que apoya a los visionarios de la tecnología en su camino hacia el desarrollo de soluciones innovadoras, el crecimiento y el éxito duradero.

La iniciativa supondrá una inversión de 2,5 millones de libras por parte de los sectores público y privado en unas instalaciones de última generación denominadas “thebeyond“. Los socios creen que Glasgow puede ser pionera en tecnologías que predominarán en las próximas décadas, como IoT, drones, robots, Inteligencia Artificial, nanotecnología, tecnologías médicas y energías limpias, y que producirán considerables repercusiones económicas, sociales y medioambientales.

Basándose en el éxito del STAC en otros ámbitos, se espera que Glasgow innove en tecnologías industriales, de estilo de vida, salud y sostenibilidad. Para finales de 2024 debería reunir hasta 100 empresas de nueva creación. De este modo, la tercera ciudad más grande del Reino Unido se convertirá en un centro de pruebas gracias al apoyo del STAC.

“Glasgow puede ser una potencia tecnológica y contribuir a mejorar vidas y empresas durante décadas. Si creamos un clúster tecnológico en torno al STAC, ganaremos reputación y atraeremos inversiones internacionales. Este es nuestro objetivo, ambicioso y realizable a la vez. Creemos que thebeyond será el mayor espacio de IoT y Smart Things de Europa”, afirma Paul Wilson, CEO y cofundador de STAC. Según el ejecutivo, Glasgow cuenta con todos los elementos -talento, innovación y espíritu de colaboración- necesarios para liderar lo que se conoce como la “Era de las Cosas”.

El proyecto cuenta con el apoyo de ejecutivos del sector con décadas de experiencia en organizaciones como Dyson, Plexus, Meta, Blackberry, Motorola y Volvo Cars. “Esta iniciativa impulsará el espíritu empresarial y situará a Glasgow a la cabeza del desarrollo y la aplicación de importantes tecnologías del futuro que le permitirán competir en la escena mundial”, afirma Jim Rowan, Consejero Delegado de Volvo Cars y miembro asesor del STAC.

“Esta cooperación ayudará a Glasgow a convertirse en una ciudad impulsada por la tecnología, con servicios y edificios alimentados por la innovación local en beneficio de todos los que viven, trabajan y estudian aquí. Permitiremos que las empresas emergentes de Glasgow perfeccionen sus tecnologías aquí y luego compitan a escala internacional, mejorando nuestra posición en el panorama tecnológico mundial y aportando innumerables nuevos puestos de trabajo y carreras profesionales a este sector”, explica Ricky Bell, concejal y jefe adjunto del Ayuntamiento de Glasgow.

El papel del STAC

Fundado en 2021, el Smart Things Accelerator Centre es un acelerador que pretende impulsar el sector del Internet de las Cosas (IoT) en Escocia, liderado por varias empresas tecnológicas. Fue concebido en parte sobre la base de un programa canadiense, el Waterloo Accelerator Centre.

El programa pretende crear más de 25 empresas en el área de IoT y unos 750 puestos de trabajo en tres años, lo que debería generar unos ingresos de 750 millones de libras en la región y atraer inversiones valoradas en más de 100 millones de libras.

Podem fazer parte do STAC empresas que identificaram problemas e criaram soluções e oportunidades de negócio no âmbito das “coisas”, abrangendo Internet das Coisas, mas também sistemas de conectividade, materiais avançados, sensores, visão mecânica, voz, Inteligência Artificial, Big Data, veículos autônomos, bateria/energia, tecnologias limpas e médicas.

Las startups candidatas, incluidas las que se encuentran en las primeras fases de desarrollo o incluso fuera del Reino Unido, deben presentar una solicitud, a la que seguirá una sesión presencial o en vídeo de 20 minutos, para un panel de cinco expertos, normalmente compuesto por tecnólogos, empresarios e inversores.