Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > El gasto en gestión inteligente del tráfico crecerá un 75% de aquí a 2028
noviembre 27, 2023
Para 2028, se espera que el gasto en gestión inteligente del tráfico crezca un 75% con respecto a la cifra de 10.600 millones de dólares registrada en 2023. Este importante crecimiento se derivará de los mayores niveles de financiación gubernamental para iniciativas de ciudades inteligentes, en las que los sistemas de transporte ocuparán un lugar central en los proyectos de transformación urbana, según un nuevo estudio de Juniper Research.
Con el aumento de la población urbana, del número de vehículos y, en consecuencia, de los niveles de congestión, la gestión inteligente del tráfico está ganando cada vez más atención. Cuando se gestiona mal, la circulación de automóviles en las grandes ciudades genera importantes repercusiones negativas, como el aumento de las emisiones de carbono y la pérdida de productividad.
Por eso, la gestión inteligente del tráfico se ha convertido en uno de los pilares del diseño de las ciudades inteligentes. Mediante tecnologías conectadas que combinan software, hardware para la identificación por radiofrecuencia (RFID), cámaras, computación en la nube para el procesamiento de datos e incluso Inteligencia Artificial (IA), estos sistemas de gestión ofrecen una solución para minimizar la congestión y mejorar la seguridad en las calles para vehículos y peatones.
Para satisfacer eficazmente esta demanda, la encuesta de Juniper Research destaca la necesidad de que las ciudades se abran a una amplia gama de proveedores para impulsar la innovación y el interés de diversos socios, y también de implantar sistemas de tráfico y análisis en una fase temprana de las iniciativas de planificación urbana para evitar costosas adaptaciones posteriores. “Las ciudades deben evitar soluciones que puedan quedar obsoletas rápidamente o que generen dependencia de los proveedores”, subraya Cara Malone, autora de la investigación.
Además, en el caso de las ciudades de regiones emergentes con grandes problemas de congestión, la recomendación del estudio es animar a los proveedores a plantearse la creación de sistemas inteligentes y personalizados de gestión del tráfico. Sin embargo, la implantación de estas soluciones en las regiones en desarrollo suscita cierta inquietud. Las normas y reglamentos de conducción de vehículos en estos espacios geográficos pueden ser muy diferentes, por no hablar de la desigualdad entre infraestructuras tecnológicas. Por estas razones, los proveedores deben desarrollar soluciones escalables que puedan personalizarse en función de las circunstancias locales.
Según la investigación, la gestión inteligente del tráfico puede reducir significativamente la congestión, ahorrando 7.000 millones de horas en todo el mundo de aquí a 2028, de las cuales el 75% correspondería a las regiones desarrolladas.
Un profesor de la Escuela de Ingeniería Civil y Medioambiental de la UNSW, una institución educativa australiana, ha desarrollado una tecnología de semáforos inteligentes que tiene en cuenta la información sobre atascos en tiempo real utilizando datos de apps de navegación como Google Maps y Waze.
Estas aplicaciones proporcionan datos que ayudan a comprender el comportamiento al volante y los patrones de congestión a un coste considerablemente bajo, sin depender de la instalación de cámaras y sensores. “La red semafórica actual depende en gran medida de sensores para determinar cuándo y con qué frecuencia deben cambiar los semáforos en cada cruce. Además, no tiene en cuenta el tiempo que tardan los conductores en ir del cruce A al cruce B”, explica el profesor Vinayak Dixit.
Como estos datos ya están disponibles en las aplicaciones de navegación, la solución los utiliza para hacer más inteligentes los semáforos y contribuir así a aliviar la congestión en horas punta.
En general, la red semafórica actual utiliza algoritmos de encaminamiento que programan los intervalos de tiempo entre un semáforo y el siguiente. También puede utilizar cámaras para captar y analizar el tamaño de las colas, pero los datos sólo se limitan a cruces concretos.
El equipo de investigadores demostró que el uso del crowdsourcing reduce el nivel de congestión. Se realizaron experimentos de campo en 30 cruces de India e Indonesia, países conocidos por sus congestionadas redes de carreteras. Con un controlador de bajo coste y código abierto instalado en los cruces, el grupo recopiló información en tiempo real de los datos de Google a intervalos de cinco minutos. El controlador se programó para gestionar los embotellamientos en los cruces y asignar semáforos en verde más largos en función de los datos recogidos.
A partir de estos datos recogidos en tiempo real, los semáforos se programaron para asignar más luces verdes en una zona determinada cuando había mayor congestión. Los resultados mostraron una reducción de hasta el 37% en los retrasos. “Es más, al reducir la congestión, podemos considerar un descenso del 8% en las emisiones de los coches”, añade el profesor.
Según Dixit, esta tecnología cuesta entre una quinta y una décima parte de lo que cuestan los actuales sistemas de control del tráfico y, además, requiere menos mantenimiento. “No queremos abandonar los sensores tradicionales. Se trata de ampliar el alcance para incluir otros flujos de datos en la normativa que regula los sistemas de semáforos”, añade el profesor.
agosto 18, 2024
agosto 16, 2024
julio 25, 2024
julio 24, 2024
julio 12, 2024
junio 08, 2024
abril 25, 2024
abril 24, 2024
Previous
Sateliot recibe una inversión de 6 millones de euros del Santander
Next
El tráfico de datos móviles se triplicará en Europa en cinco años