Europa avanza en el estudio de viabilidad de los centros de datos en órbita

Sheila Zabeu -

julio 09, 2024

La empresa conjunta Thales Alenia Space ha dado otro paso prometedor en el estudio de viabilidad de centros de datos desplegados en el espacio. El proyecto forma parte de la iniciativa ASCEND (Advanced Space Cloud for European Net Zero Emission and Data Sovereignty) lanzada en 2023 y financiada por la Comisión Europea para alcanzar el objetivo de carbono neto cero en 2050 y transformar el ecosistema digital y el espacio en la región europea.

El objetivo del estudio de ASCEND es comparar el impacto ambiental de los centros de datos situados en el espacio y en la superficie terrestre. Además, el trabajo pretende validar la viabilidad tecnológica de desarrollar, desplegar y explotar centros de datos en órbita.

Al analizar la reducción de emisiones deCO2 generadas por el procesamiento y almacenamiento de datos digitales en centros de datos, los resultados estimaron que tales infraestructuras espaciales requerirían el desarrollo de un lanzador 10 veces menos emisivo a lo largo de todo su ciclo de vida. Además, los centros de datos no necesitarían agua para su refrigeración, una ventaja clave en tiempos de crecientes limitaciones en el suministro de agua.

“Los resultados del estudio ASCEND confirman que el despliegue de centros de datos en el espacio podría transformar el panorama digital europeo al ofrecer una solución más ecológica y soberana para el almacenamiento y procesamiento de datos. Estamos orgullosos de contribuir a una iniciativa que puede ayudar a alcanzar el objetivo de carbono neto cero y reforzar la soberanía tecnológica de Europa”, afirma Christophe Valorge, Director Técnico de Thales Alenia Space.

La reducción del impacto energético y medioambiental de los centros de datos podría estimular la inversión, en el marco del Green Deal de la Unión Europea, en el desarrollo de un lanzador de gran capacidad, ecodiseñado y reutilizable. ASCEND ha validado la viabilidad de un lanzador capaz de realizar múltiples lanzamientos y mitigar así su huella de carbono.

Las infraestructuras espaciales modulares podrían montarse en órbita utilizando tecnologías robóticas del demostrador EROSS IOD (European Robotic Orbital Support Services In Orbit Demonstrator) de la Comisión Europea, dirigido por Thales Alenia Space y cuya primera misión está prevista para 2026. Esto permitiría a Europa recuperar su liderazgo en transporte, logística espacial y montaje de grandes infraestructuras en órbita, según las valoraciones del estudio.

Soberanía digital

El proyecto ASCEND también puede contribuir a la soberanía digital de Europa reduciendo su huella de carbono digital y garantizando la seguridad de los datos tanto para los ciudadanos como para las empresas. Además, se pretende garantizar un gigavatio de capacidad antes de 2050 – el mercado de centros de datos se estima en 23 gigavatios.

Los resultados del estudio también confirmaron la viabilidad económica del proyecto, mostrando un retorno de la inversión de varios miles de millones de euros para 2050.

Thales Alenia Space y sus socios se proponen ahora proseguir el estudio de viabilidad para consolidar y optimizar los resultados. Al mismo tiempo, será necesario un cambio de paradigma en el sector espacial si se quieren alcanzar los objetivos del proyecto, aprovechando tecnologías que están al alcance de Europa.

Thales Alenia Space coordina un consorcio europeo de socios con experiencia complementaria en las áreas de medio ambiente (Carbone 4, VITO), computación en nube (Orange Business, CloudFerro, Hewlett Packard Enterprise), empresas de lanzamiento espacial (ArianeGroup) y sistemas orbitales (agencia espacial alemana DLR, Airbus Defence & Space y Thales Alenia Space).

Iniciativas japonesas y lunares

En mayo de 2021, la japonesa NTT Corporation y SKY Perfect JSAT anunciaron una cooperación para crear una nueva empresa del sector espacial, Space Compass, con la misión de construir una nueva infraestructura informática y de telecomunicaciones en el espacio.

Visión de futuro
Fuente: NTT Corporation

La infraestructura espacial integra varias órbitas de gran altitud, órbitas terrestres bajas y órbitas geoestacionarias. Está conectada a tierra mediante redes ópticas de comunicación inalámbrica para formar una constelación, con centros de datos distribuidos para garantizar un alto rendimiento.

Hay quien va más lejos. Lonestar Data Holdings anunció en abril su segundo vuelo a la Luna, llamado Freedom Payload, previsto para finales de este año. La misión pretende seguir a la exitosa misión de prueba de Lonestar, Independence, realizada el pasado 15 de febrero para validar el concepto de centros de datos lunares utilizados en casos de recuperación de desastres, que funcionan perfectamente tanto en el espacio cislunar como en la superficie lunar.

La futura misión Freedom Payload proporcionará servicios globales de copia de seguridad, actualización y restauración, estableciendo el primer centro físico de datos en la Luna. El hardware utiliza el procesador RISC V de Microchip y una versión especializada del sistema Linux.