Subscribe to our Newsletter!
By subscribing to our newsletter, you agree with our privacy terms
Home > Monitoreo de Red > IA generativa y modernización de mainframes y sistemas heredados
julio 05, 2024
Por Gerhardt Scriven, Anil Kumar Mallanna y Sanjay Rao
En una época en la que los mainframes siguen siendo la columna vertebral de muchas empresas globales, los retos de mantener, optimizar y modernizar sistemas heredados obsoletos se han convertido en una prioridad. Estos sistemas, a menudo lastrados por deficiencias técnicas derivadas de años de parches, no solo son caros de mantener, sino que además dificultan la agilidad empresarial.
El panorama se complica aún más por la inminente jubilación de una parte importante de la mano de obra cualificada que posee los conocimientos necesarios para mantener estos sistemas, así como por la documentación técnica, a menudo inadecuada, que hace que la transferencia de conocimientos sea cara e ineficaz.
Por tanto, la demanda de modernización de mainframes está creciendo, impulsada por la necesidad de aplicaciones simplificadas que aumenten la agilidad y mitiguen los riesgos de continuidad. Sin embargo, estos proyectos son notoriamente complejos, con una tasa de fracaso del 74% entre las organizaciones que los acometen. Afortunadamente, los recientes avances tecnológicos, las asociaciones con proveedores de servicios en la nube, el uso de entornos de nube híbrida, así como las estrategias de modernización incremental, ofrecen caminos más viables y menos arriesgados para la modernización.
A pesar de ello, la modernización de COBOL sigue planteando importantes retos. Décadas de lógica empresarial codificada en este lenguaje dificultan su extracción, documentación y traducción a lenguajes más modernos. La conversión automatizada del código suele producir Java correctamente, pero sigue habiendo dificultades para mantenerlo y ampliarlo, lo que obstaculiza el uso de prácticas de programación modernas. Además, las herramientas tradicionales de talla única no tienen plenamente en cuenta los matices de los distintos sistemas heredados, lo que exige un gran esfuerzo manual de depuración, pruebas y reestructuración.
Merece la pena destacar que cada vez se reconoce más el potencial de la IA para abordar estos retos, ofreciendo soluciones prometedoras para la conversión automatizada de código, la retrodocumentación y los procesos de prueba en la modernización de mainframes.
¿Pueden la Inteligencia Artificial y la IA Generativa hacer frente a los retos?
La IA Generativa (GenAI) representa un salto más allá de la tecnología mainframe tradicional y las aplicaciones de IA. No solo está transformando la resolución de problemas empresariales con un nuevo contenido similar al humano, sino que en realidad está acelerando la modernización del mainframe. La profunda comprensión de GenAI de la semántica del código heredado, así como la interpretación heurística de las normas de ingeniería corporativas, permiten una captura más eficaz de la lógica y la intención empresariales, posibilitando una transformación precisa del código y la encapsulación del conocimiento.
Varias empresas de consultoría, servicios informáticos y proveedores de servicios en la nube están explorando aplicaciones de IA para refactorizar código, generar visuales para desmitificar sistemas complejos y mejorar la migración de datos. Estas innovaciones pretenden salvar la distancia entre los sistemas heredados y las tecnologías modernas, aunque muchas aún están en fase de desarrollo.
En el centro de esta visión se encuentra la sinergia de la gestión del conocimiento (uno de los riesgos críticos más importantes para el negocio y la continuidad de las empresas de los sectores más diversos), la optimización del código COBOL existente y la transformación de las aplicaciones heredadas en sistemas modernos y sostenibles.
Esto no quiere decir que aboguemos por abandonar el mainframe utilizando GenAI: en cambio, al aprovechar GenAI para un proceso de modernización más sistemático y controlado, simplificamos los sistemas en términos de flexibilidad, rendimiento y capacidad de mantenimiento.
Los aceleradores son capaces de crear réplicas virtuales de aplicaciones heredadas analizando millones de líneas de código heredado. Alimentar las extracciones de GenAI a partir de estas réplicas virtuales permite acelerar los resultados de la modernización en la gestión del conocimiento y la optimización del código, la modernización y las pruebas de aplicaciones, y el mantenimiento y soporte de aplicaciones.
No se trata de promover un LLM (Large Language Model) sobre otro. Los modelos generativos de IA se están sofisticando a un ritmo sin precedentes, y muchos de los modelos propietarios y de código abierto funcionan excepcionalmente bien para fines de modernización del mainframe. He aquí algunos ejemplos.
1. Gestión del conocimiento y optimización del código
2. Modernización y pruebas de aplicaciones
3. Mantenimiento y soporte de aplicaciones
A un nivel más amplio, la implantación de GenAI permite gestionar dependencias complejas en sistemas heredados, garantizando que las actualizaciones o migraciones no interrumpan la funcionalidad y, al mismo tiempo, reduciendo los problemas de integración en el proceso. Además, las actualizaciones dinámicas de conocimientos garantizan que la documentación del sistema se mantenga al día con el código de producción.
A medida que abrazamos una nueva era de optimización y modernización del mainframe mejorada por GenAI, es hora de ir más allá de las formas obsoletas de trabajar para prosperar en un panorama digital moderno. Necesita transformar los sistemas heredados e impulsar su empresa a la vanguardia de la agilidad y la innovación.
Sobre los autores
Anil Kumar Mallanna – Socio director, Servicios de plataforma y modernización de aplicaciones heredadas (LAMPS) Servicios en la nube FullStride de Wipro
Anil aporta más de 25 años de experiencia en TI con amplios conocimientos de aplicaciones empresariales y experiencia en el diseño y la implantación de aplicaciones de misión crítica. Es responsable de la carta de modernización del legado de Wipro en América y ha dirigido con éxito organizaciones de ventas, preventa, consultoría y entrega de TI al servicio de líderes mundiales en grandes industrias de servicios financieros.
Sanjay Rao – Director de Legacy Application Modernization and Platform Services (LAMPS) Wipro FullStride Cloud Services
Sanjay es consultor de modernización de sistemas heredados y arquitecto de la nube con 25 años de experiencia en la simplificación, el aumento, la migración y la modernización de aplicaciones de mainframe. Dirige las actividades de preventa, consultoría y entrega de Wipro Americas 1, que incluye los sectores de sanidad, ciencias de la vida, comunicaciones, comercio minorista y Brasil.
Gerhardt Scriven – Director Ejecutivo, CAPCO
Gerhardt Scriven cuenta con más de 20 años de experiencia en TI, con especial atención a la eliminación de riesgos y la resolución de problemas complejos en la ejecución de proyectos de misión crítica, en particular mediante la detección y mitigación tempranas de los riesgos. Está especializado en la optimización y modernización de aplicaciones heredadas.
septiembre 02, 2024
septiembre 01, 2024
julio 20, 2024
julio 01, 2024
abril 15, 2024
abril 10, 2024
febrero 09, 2024
febrero 02, 2024
Previous
La comunicación marítima por satélite se duplicará con creces en 10 años
Next
Más de 10.000 satélites activos en órbita